
¡Al día!

Digitalización, impulso a la competitividad del tejido empresarial gallego
El impacto económico de la pandemia ha acelerado el cambio tecnológico, con la imprescindible adaptación de las empresas a nuevos modelos de negocio, desafíos de sostenibilidad y modalidades de trabajo. Sumado a esto, el papel de la digitalización en la reducción y eliminación de brechas sociales, geográficas y de género hace de esta transición hacia la Industria 4.0 un reto ineludible para el tejido productivo en general y la ciudadanía en particular.
Sin ir más lejos, el 20% de la inversión realizada en el marco de los fondos Next Generation ha de ir destinada al sector digital. Una oportunidad que el propio director del Instituto Gallego de Promoción Económica (Igape), Fernando Guldrís, define como “una palanca capaz de impulsar la transformación digital y ecológica de nuestro modelo productivo”. Tal y como subrayó durante la clausura del programa de talleres de digitalización promovido por la Xunta de Galicia en colaboración con la Asociación Gallega de Empresas de Ingeniería, Consultoría y Servicios Tecnológicos (Ageinco), la digitalización del tejido empresarial gallego “es y seguirá siendo uno de los ejes prioritarios de nuestra política económica”.
Fruto de esta apuesta por la digitalización, la Xunta tiene comprometidos 4,82 millones de euros para el proyecto de la Ciudad de las TIC, que cuenta con el Centro de Servicios Avanzados, el cual, según el Clúster TIC de Galicia, será “el gran centro demostrador para la transformación digital de la industria gallega”. Esta iniciativa contribuirá a estimular y atraer a Galicia tanto a emprendedores TIC como a grandes socios tecnológicos internacionales centrados en tecnologías digitales emergentes.
Nuevas oportunidades
Aunque la pandemia ha contribuido a ponerla sobre la mesa, la transformación digital es la que ha marcado el despegue y la competitividad del tejido empresarial y de todo tipo de organizaciones desde antes de 2020. “La digitalización se democratizó gracias a la pandemia”, subraya la directora de Desarrollo Corporativo y RSC de Tecalis, Berta Caro, que explica que durante los meses de mayores restricciones derivadas de la covid-19 “se evidenció que quien no se transformase digitalmente, se vería muy afectado en términos de respuesta rápida a los cambios, en capacidad de reducir riesgos, en aumentar la productividad e, incluso, en generar nuevas oportunidades de negocio”.
Como pyme ganadora de los Premios RSE de la Xunta de Galicia en 2019 por su visión integral de la responsabilidad social, Tecalis traslada también al ámbito de la sostenibilidad los “beneficios de la digitalización” en el nuevo escenario socioeconómico. “Integramos en nuestros clientes soluciones digitales que convierten a los negocios en escalables, sostenibles y eficientes; reducimos gastos de material en envíos, ahorramos tiempo, simplificamos procesos, eliminamos espacios de almacenamiento y mejoramos la experiencia de cliente”, detalla Caro.
Impulso a la formación digital y a las ayudas para su implantación
En relación directa con la Industria 4.0 y en el marco de los desafíos de la transición digital, está en marcha la nueva propuesta formativa de las tres universidades públicas gallegas para el curso 2022-2023. Se trata del primer título de grado y de máster interuniversitario en Inteligencia Artificial, impulsado gracias al acuerdo entre la Xunta de Galicia, a través de la Consellería de Cultura, Educación e Universidade, y los rectores de las tres instituciones académicas.
Además de su protagonismo en el ámbito académico, la oportunidad de la digitalización en la mejora competitiva de pequeñas y medianas empresas es un hecho que la Vicepresidencia segunda e Consellería de Economía, Empresa e Innovación tiene claro y, por este motivo, ha puesto en marcha diferentes ayudas destinadas tanto a la formación en el ámbito de las TIC como al desarrollo de estas últimas en todo tipo de entidades. Así, iniciativas como la línea de ayudas dirigidas al sector hostelero o el programa Cheque Digital de la Xunta, destinado a las pequeñas empresas y los autónomos del sector servicios, las entidades del tejido asociativo y empresarial gallego y las entidades de la economía social que sean pymes y no estén en los sectores de la pesca, acuicultura o producción primaria, evidencian la nueva tendencia de inversión en TIC y la mayor apuesta por la digitalización.