
¡Al día!

Next Generation, una oportunidad para consolidar la industria gallega
Bajo las premisas de la sostenibilidad, la digitalización y la justicia social, los Next Generation ofrecen una oportunidad para que las empresas apuesten por su transición energética en un proceso de transformación en el que la I+D es clave. La colaboración público-privada ligada a este instrumento de recuperación europeo se presenta como garantía tanto para la optimización de fondos comunitarios como para la captación de nuevos proyectos tractores de la economía gallega.
Los fondos europeos de recuperación Next Generation EU suponen 750.000 millones de euros adicionales al presupuesto ordinario de la UE, de los que 140.000 millones corresponden a España a través de iniciativas en línea con una Europa verde, digital, saludable e igualitaria.
Galicia cuenta con una candidatura sólida y con proyectos de calidad, tal y como reconoció el propio Gobierno central. Así, el ámbito forestal, el sector de la automoción, la industria agroalimentaria y la biotecnología farmacéutica aspiran a la financiación europea a través de proyectos tractores como una fábrica de fibras textiles a partir de recursos forestales, AutoÁncora (para avanzar en la movilidad del futuro: el coche eléctrico, autónomo y conectado), el Polo Aeroespacial de Galicia, el Polo de Tecnologías Cuánticas y el proyecto para impulsar a Zendal como uno de los grandes centros estratégicos para la producción de vacunas y productos sanitarios. Este último, en línea con la Estrategia de Consolidación de la Biotecnología en Galicia, tal y como ha recordado la directora de la Agencia Gallega de Innovación, Patricia Argerey.
Estrategia para la promoción de la economía gallega
En sintonía con el Plan Nacional de Recuperación, Transformación y Resiliencia, la estrategia Next Generation Galicia busca potenciar la economía mediante proyectos tractores que incorporen a la pequeña y mediana empresa al tejido productivo gallego, consolidando “un ecosistema empresarial competitivo y sostenible”. Una iniciativa de la Xunta de Galicia que premia la innovación, el talento y las oportunidades igualitarias como mecanismos de resiliencia frente a las consecuencias socioeconómicas derivadas de la pandemia.
De hecho, uno de los requisitos lanzados desde Europa es la involucración activa de las pymes, que representan el 96% del total de empresas de la comunidad gallega, en el desarrollo de las inversiones y de los proyectos definitivos. Requisito que se suma a la necesaria oportunidad para la transición ecológica, dado que el 37% de los proyectos que financien los Next Generation deberán estar relacionados con el clima, la energía, el transporte, la descarbonización, la economía circular y la gestión hídrica. En el caso del sector digital, las iniciativas han de rondar el 20% de la inversión a fondo perdido de la Unión Europea.
¿Cómo contribuye la normativa gallega de simplificación administrativa a las ventanas de oportunidad que abren los Next Generation?
El presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijoo, avanzó durante la presentación de los proyectos remitidos al Gobierno que los fondos europeos de recuperación Next Generation son “una oportunidad para redefinir la nueva economía gallega y recuperar la senda de la creación de empleo”.
En esta línea, y en su objetivo de acompañar a las empresas para el impulso de la economía, el Gobierno gallego aprobó la Ley 9/2021 de simplificación administrativa y de apoyo a la reactivación económica de Galicia, dando respuesta a la necesaria movilización de fondos y a la agilidad en la gestión y revisión de procedimientos, al tiempo que favorece la captación y retención de talento. La contribución de esta ley a los recursos procedentes de los fondos europeos facilita, así, el apoyo a la inversión a través de la Oficina Reactiva Galicia, con los servicios Doing Business e Igape Responde, además de la simplificación administrativa para la puesta en marcha y desarrollo de proyectos e iniciativas empresariales.