
¡Al día!

La Xunta apoya 52 iniciativas empresariales a través de Galicia Emprende
El deseo de impulsar un proyecto empresarial y asumir los desafíos que vengan por delante. Así define el director del Instituto Galego de Promoción Económica (Igape), Fernando Guldrís, el papel de las personas emprendedoras. Un papel considerado fundamental por la Xunta de Galicia en su objetivo de estimular el crecimiento económico en la comunidad gallega.
A través del Igape, la Vicepresidencia segunda y Consellería de Economía, Empresa e Innovación impulsa cada año distintos programas y líneas de actuación destinados a la creación de empleo y la mejora de la competitividad del tejido empresarial. Así, Galicia Emprende y Galicia Emprende Rural han permitido apoyar, en los últimos cuatro años, más de 350 proyectos emprendedores, movilizando 35 millones de euros.
A estas cifras hay que sumar las de la convocatoria de 2021 de Galicia Emprende, que el Gobierno gallego resolvió apoyando un total de 52 nuevas iniciativas empresariales con una inversión prevista de 19,5 millones de euros y la creación o mantenimiento de más de 400 puestos de trabajo. Mediante esta resolución, se impulsarán proyectos pertenecientes a industrias tan diversas de la economía gallega como el sector servicios, las políticas sociales, la hostelería, el comercio o la investigación.
Experiencias emprendedoras
Entre los proyectos apoyados en los últimos años por los programas de la Xunta para el impulso al emprendimiento figuran iniciativas como las de David Enguidanos, Cristian Santiago o Carlos Allo, que presentaron sus modelos de negocio al Igape y accedieron a ayudas económicas para hacer realidad la ferretería Fercofix, el restaurante Mareaortegal y el obrador de croquetas A Boa Vianda, respectivamente.
“La ayuda que nos brindaron desde el Igape ha sido un gran impulso para emprender y hay que aprovecharlo”, reconoce el propietario de Mareaortegal, “un tipo de restaurante que echábamos en falta en la zona de Ortegal y que montamos en un local de obra gracias a la subvención”, explica Cristian Santiago en referencia al programa Galicia Emprende, del que fue beneficiario en 2019 para poner en marcha el proyecto.
Para David Enguidanos, “echar un vistazo de vez en cuando a las ayudas que publica la Xunta de Galicia a través del Igape es fundamental”. Según este emprendedor, que de la mano del programa Galicia Emprende puso en marcha una tienda de ferretería y suministros en el municipio coruñés de Arteixo, “todas las ayudas son siempre bienvenidas, tanto a nivel actualización de equipos como para el desarrollo de proyectos”.
Aunque demanda “una mayor agilidad en el abono de la financiación adjudicada por este tipo de programas”, Carlos Allo Otero, por su parte, reconoce que “toda ayuda es buena” y agradece a la Xunta que ponga en marcha iniciativas como Galicia Emprende. “Yo confiaba en mi proyecto y sabía que era viable, lo cual es esencial para emprender, pero el impulso económico siempre viene bien”, explica Carlos Allo, propietario de A Boa Vianda, un obrador de croquetas “totalmente artesanas a base de producto gallego” en el lugar de O Mosteiro, Pontevedra.
Oportunidades en el medio rural
En el caso del programa Galicia Emprende Rural, destinado a promover actividades empresariales no agrarias de autónomos, microempresas y pequeñas empresas, la Xunta, a través de la Vicepresidencia segunda y Consellería de Economía, Empresa e Innovación, recibió más de 150 solicitudes, que están siendo evaluadas. Con esta iniciativa, se busca fijar población en las zonas rurales y aumentar las oportunidades laborales de sus habitantes al apoyar a emprendedores y pymes en actuaciones relacionadas principalmente con sectores como el de la automoción, el textil, el aeronáutico, el químico, el medioambiental, el audiovisual, la piedra natural, las TIC y las industrias creativas.
Espacios coworking
Además de las iniciativas empresariales que el Gobierno gallego continúa impulsando, otro programa a través del que la Xunta fomenta el emprendimiento en colaboración con la Escuela de Organización Industrial (EOI), es el de los espacios coworking, que desde su lanzamiento en 2016 ha contribuido a crear más de 380 empresas.
Más allá del propio espacio, los coworkings ofrecen a los participantes un mentor individual para su proyecto, que los acompaña en el diseño del modelo de negocio; formación específica, mediante talleres prácticos centrados en temas de interés; y distintos eventos en los que participar, como jornadas de networking o encuentros con actores sociales y económicos relevantes.
En la provincia de A Coruña, los espacios coworking están ubicados en Santiago de Compostela y en las comarcas de Ferrolterra, concretamente en Ferrol, y de la Costa da Morte, con sede en Cabana de Bergantiños. En la provincia de Lugo, hay espacios coworking emplazados en las comarcas de A Ribeira Sacra, con sede en Monforte de Lemos; A Mariña, en Mondoñedo; y en A Ulloa, en Palas de Rei. En Ourense, la Mancomunidad de O Carballiño cuenta con otro de los espacios en O Irixo; la de Valdeorras, en A Rúa; como en San Cibrao das Viñas, en el Parque Tecnológico de Galicia (Tecnópole). En el caso de la provincia de Pontevedra, son las comarcas de O Salnés y Deza, con sedes en Vilanova de Arousa y en Lalín, respectivamente, las que cuentan con estas iniciativas de la Xunta.