
¡Al día!

Entrevista a la gerente del Clúster Gallego de la Industria del Deporte y el Bienestar, Sofía Toro
Actualmente se estima que el deporte supone un 2,5% del PIB de Galicia con más de 2.000 empresas y 12.000 puestos de trabajo por lo que, según la gerente del clúster, “era necesaria la creación de una organización que visibilizase la industria gallega del deporte.”
Entre sus grandes retos está conseguir que dos millones de personas en Galicia practiquen deporte con frecuencia.
En enero de 2021 se constituyó el Clúster Gallego de la Industria del Deporte y el Bienestar, ¿Qué motivó su creación?
Desde hacía años la industria gallega del deporte tenía en mente unirse en torno a una organización como el Clúster, pero nunca se había podido concretar el proyecto. Con la pandemia, que supuso un parón de la actividad y el cierre de las instalaciones deportivas, se vio claramente la necesidad de contar con un sector unido y eso es lo que principalmente originó la idea de unir fuerzas alrededor de una figura como la del Clúster.
En términos globales podemos decir que el objetivo principal fue unir al sector del deporte, crear una entidad que pudiera defender las necesidades y demandas de cada uno de los subsectores que conforman nuestra industria y colocar al sector en una posición de liderazgo competitivo.
Según los datos que publican, el sector del deporte y el bienestar suponen un 2,5% del PIB gallego, y existen más de 2.000 empresas generando más de 12.000 empleos. ¿Cuáles son los retos a los que se enfrenta la industria del deporte y el bienestar?
Por encima de todo nos fijamos el reto de aportar nuestro grano de arena para conseguir aumentar el número de gallegos y gallegas que practiquen deporte con regularidad, de hecho, somos ambiciosos y queremos que en un futuro no muy lejano haya 2 millones de personas en Galicia que hagan actividad física con asiduidad.
En la industria del deporte nos enorgullece el hecho de que somos un sector que, a la vez que genera riqueza en su tierra, es capaz de mejorar la vida de las personas, cuidando de su salud física y mental. Por eso nuestro principal objetivo es, sin duda, ese, el de construir una sociedad más saludable donde la actividad física tenga un rol principal.
A finales del 2021, usted presentaba el plan estratégico del Clúster, definiéndolo como un plan ambicioso cuyo objetivo principal era situar al sector en un nuevo nivel dentro de la economía gallega. ¿Cuáles son los pilares del plan estratégico?
Nuestro plan estratégico está compuesto por 4 ejes: colaboración público-privada; información y formación de asociados y asociadas; sostenibilidad, género e innovación; y fomento del deporte y el bienestar.
En cuanto a la colaboración público-privada entendemos que establecer canales de comunicación y colaboración con las administraciones públicas resulta prioritario para nuestro crecimiento.
En lo referido a la necesidad de formación de nuestras empresas asociadas, desde nuestro inicio estamos trabajando para darles el apoyo técnico y tecnológico que necesitan para adaptarse a los nuevos tiempos.
El tercer eje del que hablaba es realmente un eje transversal a todo nuestro Plan Estratégico. Pues entendemos que no hay margen para crecer si nuestras empresas no basan su crecimiento en el respeto al medio ambiente, en la innovación y en la perspectiva de género. En relación a esto último, miramos con preocupación la baja tasa de cumplimiento de las recomendaciones mínimas según la OMS, así como el bajo porcentaje de mujeres que tenemos ocupando puestos directivos en las empresas deportivas.
Por último, como cuarto eje tenemos el fomento del deporte y el bienestar. Queremos promocionar el deporte y la actividad física como forma de sumar salud en las personas, impulsar las políticas necesarias para mejorar el sector y difundir a la sociedad los hábitos de estilo de vida saludable. La inactividad física es la responsable del 13,4% de las muertes al año en España, lo que supone una carga económica importante para el país, de más de 1.560 millones de euros anuales. Si mejoramos la calidad de vida, se contribuirá al ahorro de gasto público sanitario.
Ha manifestado la necesidad de establecer canales de comunicación y colaboración con las administraciones públicas para favorecer las inversiones del sector. ¿Cómo cree que afecta la Ley de simplificación administrativa que pretende agilizar las gestiones de las iniciativas privadas?
Nosotros somos firmes defensores de la relación público-privada. En los importantes retos a los que nos enfrentaremos en los próximos años, no solo hablando de nuestro sector, es imprescindible que las administraciones y las empresas vayamos de la mano y en la misma dirección. Tenemos que trazar planes conjuntos y apostar decididamente por su cumplimiento.
En cuanto a la Ley de simplificación administrativa creo que todas las medidas que, manteniendo las garantías de buen funcionamiento que se le presuponen a una administración, vayan en la dirección de la agilización y modernización de los procedimientos son una muy buena noticia. Toca adaptarse a los tiempos y adaptarnos los unos a los otros pues, como decía antes, cuanto mayor sea la sintonía entre lo público y privado más sencillo será generar riqueza en nuestra tierra.
Ya para finalizar, ¿Por qué considera usted que el sector del deporte y el bienestar es un buen candidato a los fondos europeos Next Generation?
Por un lado, y espero no ser repetitiva, en la industria del deporte tenemos la suerte de impactar directamente en la salud de la población. Ya solo por esto considero que somos un sector por el que se debe apostar. La ONU señaló al deporte como un elemento esencial y vertebrador para el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible, por eso no se entendería que el deporte quedase a un lado en cualquier inversión que tenga como principal objetivo construir el mundo del futuro.
Además de esto, en Galicia hemos demostrado desde hace varias décadas que somos una referencia a nivel estatal y, en muchos casos, también a nivel europeo. Tenemos mucho talento en nuestro sector y desde que trabajo como gerente del Clúster te puedo decir que en Galicia precisamente no escasean los y las profesionales que están deseando encontrar la financiación necesaria para sacar adelante proyectos de una enorme rentabilidad social y económica para nuestro territorio.
Por último, también me gustaría señalar que en Galicia somos unos privilegiados por contar con una geografía maravillosa para explotar multitud de iniciativas relacionadas con la práctica deportiva al aire libre y el turismo deportivo.