
¡Al día!

La industria forestal gallega en la senda verde
El sector maderero gallego se postula como un motor estratégico para el desarrollo económico y sostenible del ámbito rural. Las cifras alcanzadas en 2021 muestran su tendencia al alza, consiguiendo los 9,9 millones de metros cúbicos de tala de madera industrial y 2.500 millones de euros de facturación.
Los datos hablan de un sector clave para alcanzar una Galicia más verde, ya que la madera es una materia prima renovable, biodegradable y que está ganando nuevas aplicaciones. Prueba de ello es que, en el último año, aumentó la construcción en madera y los nuevos productos de biomasa para uso industrial y para la construcción. El ejemplo más representativo lo encontramos en los paneles contralaminados, que cada vez se utilizan con mayor frecuencia, como alternativa sostenible al hormigón.
Una agenda sostenible
Según la Axencia Galega da Industria Forestal (Xera) de la Xunta de Galicia, el 50% de la madera que se corta en España procede de los montes gallegos y la cadena de valor forestal-madera representó en 2020 el 12% del empleo industrial gallego. Un contexto que sitúa al sector en el centro de una agenda de desarrollo, cuyos pilares consolidan un modelo de crecimiento más verde y sostenible.
Para el vicepresidente segundo y conselleiro de Economía, Empresa e Innovación, Francisco Conde, la nueva Agenda de impulso a la industria forestal 2022-2024, que contará con 55,5 millones de presupuesto, nace de la conciencia colectiva de todas las partes implicadas, “para dar el salto de calidad a nivel de competitividad, diversificación, sostenibilidad y formación”. Lo anterior se conseguirá implementando programas formativos que mejoren la cualificación profesional de los trabajadores e impulsando la continua actualización, a través del Centro de Innovación e Servizos Tecnolóxicos da Madeira de Galicia (CIS Madeira). Con este nuevo plan, además de beneficiar a 700 empresas en tres años, también se incentivarán nuevos usos de la madera y se promocionará la transformación del sector.
De hecho, en un escenario cada vez más competitivo y eficiente a la hora de optimizar el uso de materias primas, Galicia, la novena potencia europea en la industria forestal, cuenta con alcanzar gracias a esta agenda la movilización de 140 millones de euros para modernizar el sector y alcanzar los 25.000 empleos en 2024.
Diversificación y economía circular
La construcción, el diseño y el textil son algunos de los sectores en los que la Agenda de impulso a la industria forestal 2022-2024 centra sus objetivos en materia de diversificación. Una línea de actuación con la que concuerda el Clúster da Madeira e o Deseño de Galicia, que defiende la versatilidad de este material y sus diferentes soluciones en el ámbito de la construcción.
En este contexto y en su apuesta por el uso de la madera en un modelo de construcción más sustentable, la Xunta de Galicia ya ha aprobado 1,6 millones de euros en ayudas destinadas a 89 viviendas y 19 locales comerciales. Además, el responsable autonómico considera la madera como un elemento básico para la economía circular, “tanto por la sostenibilidad de su propio proceso productivo como por ser un material renovable”.
Proyectos tractores candidatos a los fondos Next Generation
Una de las materias primas más importantes en la transición verde es la madera, por lo que el Gobierno gallego considera que el sector es estratégico para presentarse a los fondos europeos Next Generation. Entre los proyectos candidatos destaca el Tech Madera, que pretende crear una planta piloto de nuevos materiales sostenibles derivados de este material que se puedan aplicar en sectores como el naval, textil o la automoción, entre otros. La candidatura también incluye iniciativas de digitalización y de construcción con madera autóctona.
Pero si hay un proyecto vinculado al forestal y que sobresale en la candidatura gallega a los fondos europeos de recuperación, ese es la fábrica de fibras textiles. El proyecto de Altri, en Palas de Rei, supondrá una inversión de algo más de 800 millones de euros y la creación de 2.500 empleos directos e indirectos.