
¡Al día!

El sector naval apuesta por la eólica marina
Con más de 1.500 km de costa, Galicia se presenta como un enclave privilegiado para el sector naval español. Las condiciones de abrigo de las rías de Vigo y Pontevedra, la presencia de los astilleros públicos en la ría de Ferrol, y la existencia de astilleros privados y empresas auxiliares en todas ellas, hacen que la comunidad sea una de las primeras en construcción y reparación de buques.
A pesar de su gran reputación y del peso de la industria naval gallega en el ámbito nacional, el actual contexto socioeconómico internacional obliga al sector a revisar su modelo productivo, para adecuarlo a las nuevas exigencias de sostenibilidad y digitalización. En esta línea se trabaja a contrarreloj, con el objetivo de que la comunidad mantenga su liderazgo y diversifique sus áreas de producción.
Según la Asociación de Industrias del Metal y Tecnologías Asociadas de Galicia (Asime), la actividad naval gallega empleó a más de 8.000 personas en 2021, y representó una facturación de más de 800 millones de euros. En este contexto, el presidente de la entidad, Justo Sierra, considera que la creación de parques de energía eólica marina supone una oportunidad sin precedentes para Galicia. “Esta industria puede ser clave para afrontar los retos que se presentan: reducir la dependencia energética de otros países, dar respuesta al incremento en el consumo eléctrico, y contribuir a la descarbonización.”
Plan consensuado y compatible
El Galician Offshore Energy Group (GOE-Asime), en su informe sobre las potencialidades de la eólica marina en Galicia, defiende la capacidad de la cadena de valor y asegura que la offshore wind “puede generar en Galicia hasta 5.000 empleos directos de aquí a 2030, y llegar a producir 17.000 GW, una cifra histórica en la comunidad.”
En este marco, la Xunta apuesta por estudiar las capacidades de este modelo energético en la generación de energía eléctrica sostenible y de oportunidades en el sector industrial, motivo por el cual creó el Observatorio de Eólica Marina en 2021. Con dicho grupo de trabajo busca analizar los diferentes aspectos de su proceso, y garantizar su desarrollo “desde el respeto a las actividades pesqueras y a la preservación del ecosistema marino” según el vicepresidente segundo y conselleiro de Economía, Empresa e Innovación, Francisco Conde.
Mucho más que barcos
Después de aprobarse el Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (Perte) del sector naval, que movilizará 1.460 millones de euros, Galicia pone en marcha su estrategia para impulsar la transformación digital y sostenible de esta industria.
Además de la formación de talento, la diversificación será uno de los ejes sobre los que se incidirá en los próximos años; de modo que los astilleros, además de construir y reparar barcos, también se orienten hacia la eólica marina, como una alternativa para mejorar su competitividad y potenciar su crecimiento.
La comunidad autónoma se ratifica en su apuesta por la innovación, promoviendo la digitalización completa de los astilleros e incentivando los combustibles alternativos (hidrógeno verde y gas), en los sistemas de propulsión de buques. Así mismo, fomenta la compra pública, la reducción de cargas administrativas para el sector y el apoyo necesario para la internacionalización de las empresas.
Potencia en offshore
Las condiciones climáticas y geográficas de Galicia hacen que esta sea una de las regiones con mayor recurso eólico offshore de la península, contando además con un gran potencial industrial.
Empresas con gran experiencia como Navantia y Windar, llevan años trabajando para Iberdrola en la fabricación de parques eólicos marinos para diferentes países del mundo. Las mismas compañías (Iberdrola y UTE Navantia - Windar) alcanzaron un acuerdo marco para la fabricación del monopiles XXL desde Ferrolterra. Esto permitirá el suministro de 130 cimentaciones y “generar hasta 400 millones de euros en el periodo de 2023 -2025”, según declaró el director comercial de Windar, Nacho Rodríguez Alegre, en el marco de la V edición congreso GOinterHUB, organizado por GOE-Asime, Windar Renovables, Navantia y la Xunta de Galicia.
Alianzas como la anterior permiten la incorporación de otras organizaciones y fomentan la internacionalización de cientos de empresas auxiliares que fortalecen el potencial gallego en el offshore mundial. Tanto es así que, según el responsable de Desarrollo de Negocio y División Comercial de Navantia, Antonio Sánchez, el 85% de la eólica flotante que existe en Europa se ha hecho en Galicia, por ser “proyectos transportables y escalables que demuestran la capacidad y el know-how de todo el sector.”