
¡Al día!

El sector agroalimentario gallego, digital e innovador
El sector agroalimentario que incluye pesca, agricultura, ganadería e industria de la alimentación es uno de los sectores estratégicos para Galicia. Su relevancia económica y social se ha evidenciado especialmente durante los dos últimos años, mostrando una capacidad organizativa y de coordinación ejemplar.
Con el aporte del 7% al PIB gallego y la generación de más de 100.000 puestos de trabajo, el sector apuesta por innovar, diversificar y abrir nuevos mercados. Una estrategia alineada con la hoja de ruta europea y de España y que en 2021, ha permitido alcanzar cifras récord en exportación, aumentando hasta un 14% las exportaciones con respecto al año anterior.
Las cifras llaman al optimismo y confirman la capacidad para adaptarse de un ámbito productivo prioritario para Galicia. En este sentido, el director del Instituto Galego de Promoción Económica (Igape) de la Xunta, Fernando Guldrís, confirma que el sector agroalimentario está entre los primeros de la lista en ventas al exterior, facturando casi 3.527 millones y contribuyendo a que Galicia cuente “con la mejor balanza comercial de España en términos absolutos” con un saldo positivo de 5.154 millones de euros entre las exportaciones y las importaciones (de todos los sectores) contabilizadas en el último ejercicio.
Iniciativas innovadoras
Galicia lleva años ejecutando con éxito su propia estrategia de desarrollo para el sector agroalimentario, promoviendo la puesta en marcha de unidades mixtas de investigación o impulsando la aceleradora Business Factory Food (BFFood), que está dinamizada por el Clúster Alimentario de Galicia (Clugasa) y la Administración gallega, junto con numerosas empresas de referencia en la industria.
La BFFood busca levantar proyectos innovadores, tanto nacionales como internacionales, a través de programas de apoyo a iniciativas emprendedoras y de planes de consolidación para propuestas ya especializadas, desde una posición de competitividad en un entorno global. Para el vicepresidente primero y conselleiro de Economía, Industria e Innovación, Francisco Conde, esta iniciativa refuerza la importancia de la colaboración público-privada, al tiempo que “permite impulsar proyectos que contribuyen a la transformación sostenible y tecnológica de la industria gallega”.
La comunidad también apuesta por la creación de hubs de innovación digital, como el Dihgigal, promovido por el Clúster de Empresas de Automoción de Galicia (Ceaga) y en el que participa el sector agroalimentario; o el DATAlife, impulsado por el Clúster Tecnológico Empresarial de las Ciencias de la Vida (Bioga) y que apoyará la digitalización de decenas de empresas del sector primario. El principal objetivo de los laboratorios de innovación digital es permitir el acceso de las pymes a tecnologías punteras y a programas de digitalización que mejoren sus capacidades y su peso comercial.
Son numerosas las iniciativas innovadoras en el sector agroalimentario autonómico, pero la mayoría se concentra en el ecosistema de Clusaga, que impulsa programas destinados a la transformación digital e industria 4.0. El clúster, que busca “mejorar la productividad, la optimización de los procesos y el avance hacia la fábrica del futuro en el sector alimentario”, ha formado parte durante los últimos cuatro años del programa autonómico Industria 4.0. A través de este, la asociación empresarial ha podido apoyar iniciativas innovadoras de empresas como Viña Costeira, Kiwi Atlántico, Cofrico o Pazo de Valdomiño, entre otras.
Proyecto estratégico
Al igual que en otros ámbitos industriales, el agroalimentario gallego trabaja de manera coordinada para presentar una de las candidaturas más sólidas a los fondos europeos del Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (Perte) vinculado a su sector, que prevé movilizar 1.000 millones de euros hasta 2023.
El Perte agroalimentario tiene como objetivo impulsar la competitividad, la sostenibilidad y la trazabilidad del sector, por lo que las candidaturas incluirán proyectos tractores que abarquen toda la cadena de valor y giren en torno al desarrollo de habilidades competitivas, la digitalización y la I+D+i.
Para favorecer la participación activa de todas las partes implicadas, la Xunta de Galicia y Clusaga han puesto en marcha la Oficina Técnica Next Generation Galician Food, a través de la cual se busca informar, incentivar y dinamizar el potencial de los fondos europeos en el ámbito alimentario gallego. También se analizarán las propuestas y se fomentarán las iniciativas que incluyan entre sus actuaciones la implantación robótica, la automatización de procesos o la aplicación de la inteligencia artificial.
El programa en el que trabaja Clusaga es, según su presidente, Juan José de la Cerda, un proyecto integrado e integrador “para transformar el tejido empresarial a través de una transición tecnológica, digital y ecológica, basada en la innovación y generación de empleo de calidad.”