
¡Al día!

Entrevista al presidente del Clúster Alimentario de Galicia (Clusaga), Juan José de la Cerda López
“El alimentario es un sector fundamental para el futuro de Galicia, por el que apostar e invertir”
Comprometido con el impulso de la participación de las pymes en iniciativas relacionadas con la transición ecológica y la economía circular, el Clúster Alimentario de Galicia (Clusaga) ha diseñado “un servicio específico” que permite potenciar el diseño e implementación de planes de circularidad y sostenibilidad para sus asociados. Su presidente, Juan José de la Cerda López, considera que los Next Generation son “una oportunidad para transformar el sector” hacia la innovación y la digitalización, algo “necesario” para garantizar su competitividad en la industria alimentaria gallega.
Según datos ofrecidos por el Clúster, la industria alimentaria gallega genera un negocio de 10.000 millones de euros y emplea a más de 32.000 personas en la comunidad. Parece un buen motivo para invertir en Galicia.
Sin duda, el sector alimentario es uno de los sectores estratégicos en Galicia, tanto por su dimensión como por su trascendencia económica y social. De hecho, en 2018 generaba un valor añadido bruto (VAB) de unos 4.070 millones de euros, el 7,2% del PIB y 103.000 puestos de trabajo, el 9,2% del empleo total. Además, la evolución del VAB refleja una mayor capacidad de resistencia del sector alimentario durante las crisis económicas. Esta capacidad es más patente en el comportamiento de la industria alimentaria, tanto en relación con el conjunto de la industria manufacturera como del total de la economía. Por lo tanto, es un sector fundamental para el futuro de Galicia, un sector por el que apostar e invertir.
Clusaga impulsa la transformación digital en el sector alimentario gallego con el apoyo de la Xunta a través del programa del Igape para proyectos de Industria 4.0, con el que ha sido galardonado en 2021 por cuarto año consecutivo. ¿Cómo responden a la digitalización las pymes del sector?
La evolución que vemos año a año es que las pymes están cada vez más implicadas en esta transformación. Hay que tener en cuenta que convertirse en una empresa digital requiere cambios mucho más profundos que simplemente invertir en la última tecnología. La transformación digital es la transformación del negocio modernizando las áreas funcionales que conforman la empresa, los procesos, la estrategia, los modelos de negocio, las operaciones, los productos, el enfoque de marketing, los objetivos… mediante la adopción de tecnologías digitales. Esto permite acelerar las ventas, aumentar el crecimiento del negocio y la rentabilidad. Por eso, en Clusaga lo hemos incorporado a nuestra estrategia fundamental para el período 2021-2025 como un eje que recoge medidas específicas, con el objetivo de acelerar la transformación digital del sector alimentario.
Otro de los objetivos de Clusaga busca incorporar a las empresas del clúster en la estrategia de la economía circular y la bioeconomía para favorecer la transición hacia un sector más sostenible. ¿Qué respuesta están recibiendo en esta línea por parte del centenar de socios con los que cuentan?
Efectivamente, hemos incorporado a nuestra estrategia para el periodo 2021-2025 un eje orientado al impulso de la sostenibilidad e incorporación de las empresas a esta transición verde. Para ello hemos diseñado un servicio específico que permite potenciar el diseño e implementación de planes de circularidad y sostenibilidad para nuestros asociados. La respuesta es muy positiva, en cuanto hay una alta demanda. Además, en esta área queremos visibilizar las buenas prácticas de algunas de nuestras empresas que sirvan de modelo para el resto, e impulsar la participación de las pymes en iniciativas relacionadas con las estrategias de transición ecológica y economía circular.
Precisamente la transición energética es una de las grandes apuestas de los fondos europeos de recuperación. ¿Cómo puede el sector alimentario gallego aprovechar las oportunidades de los Next Generation?
Next Generation EU es una oportunidad única para salir más fuertes de la pandemia, transformar nuestro sector y crear oportunidades para la innovación y las transiciones ecológica y digital, que consideramos necesarias y urgentes para seguir siendo competitivos. Con esta finalidad hemos planificado junto con la Xunta de Galicia el lanzamiento de una Oficina Técnica Next Generation, especializada para el sector alimentario gallego, que busca precisamente canalizar la información de todas las oportunidades que se están generando en este ámbito y responder a las demandas de las empresas identificando sinergias, de forma que se faciliten y se diseñen proyectos agrupados de alto impacto que impulsen la transformación del sector.
De este modo, agrupando los recursos y las competencias de los principales agentes de la cadena de valor de los alimentos y bebidas de Galicia, estableciendo las bases de proyectos conjuntos y aprovechando el alto potencial del sector, podremos conseguir ese impacto significativo.
La Ley de simplificación administrativa y de apoyo a la reactivación económica de Galicia responde a la necesaria movilización de fondos y agiliza la gestión y revisión de procedimientos, además de favorecer la captación y retención de talento. ¿Considera que contribuirá a la implantación de nuevos proyectos e iniciativas empresariales en la comunidad?
Por supuesto, la simplificación administrativa es fundamental para poder eliminar barreras a la ejecución de los proyectos industriales del sector y a la atracción de inversiones. Por lo tanto, todas las iniciativas que conlleven la agilización de la gestión, actualización de procedimientos y simplificación de trámites son necesarias para que no se pongan en riesgo proyectos o inversiones que se consideren estratégicos.