
¡Al día!

Galicia marca tendencia en el contract
El contract gallego se ha convertido en uno de los mejores embajadores de la comunidad. Superando los 10.000 proyectos internacionales en más de 800 ciudades de todo el mundo, el mercado exterior representa ya un 95% de su facturación.
En este contexto, el sector constructivo gallego supone un ejemplo de especialización y reinvención en empresas de servicios de arquitectura y diseño que amueblan, decoran y visten a establecimientos comerciales, edificios emblemáticos, cadenas hoteleras y grandes corporaciones con presencia en numerosos países.
Para el vicepresidente primero y conselleiro de Economía, Industria e Innovación, Francisco Conde, el contract promociona a nivel mundial la Marca Galicia subrayando que la comunidad “es un referente internacional, concretamente en Latinoamérica, donde las empresas gallegas del sector cuentan con mayor desarrollo e implantación”.
Algunos ejemplos
La industria de la construcción ha sabido adaptarse a los nuevos escenarios comerciales, y lo ha hecho posicionando nuevas áreas de negocio como el contract en sus prioridades de desarrollo.
El diseño de espacios interiores o la creación de mobiliario singular para grandes cadenas del retail, edificios y hoteles han marcado la pauta para internacionalizar el trabajo de empresas gallegas de referencia.
Compañías como Aluman, que tiene presencia en 51 países y 10 filiales en todo el mundo, cuenta con proyectos que llegan a sumar más de 100 millones de euros.
Otro de los ejemplos a destacar es el Grupo Ramón García, que ha centrado su expansión en el contract, suponiendo en la actualidad su mayor volumen de negocio. Cuenta con una filial en México y con proyectos en 70 países.
Tattoo Contract, Ofimar, Grupo Malasa, Desarrolla o el Grupo Candido Hermida entre otras, completan una oferta de servicios contract en auge, que destaca por sus altas capacidades en innovación, talento y calidad.
Contract y sostenibilidad
Parte del éxito del contract gallego pasa por su vinculación con la industria forestal.
Cada vez se utiliza con mayor frecuencia la madera en el sector de la construcción, por su naturaleza sostenible y su flexibilidad de aplicación en diversos productos.
Según el presidente del Clúster de la Madera y el Diseño de Galicia, José Manuel Iglesias, “la madera responde a los retos de la bioeconomía y a las demandas de los usuarios que buscan productos sostenibles”. También destaca “su versatilidad a la hora de integrarse en diferentes entornos, las múltiples posibilidades que ofrece en el diseño de objetos y todas sus cualidades naturales que cuidan de la salud de sus usuarios y del medio ambiente”.
Para Iglesias, el contract constituye un “escaparate de lujo en donde la sociedad puede admirar las posibilidades que ofrece la madera en sus múltiples aplicaciones, diseños y acabados.” Así mismo, asegura que si se consigue generar el material necesario para este sector, se fortalecerá la cadena de valor y se vincularán directamente las necesidades del mercado con las capacidades de producción del monte gallego.
Semana Internacional del Contract
Desde hace más de 10 años la Xunta de Galicia organiza de manera periódica la Semana Internacional del Contract, con el objetivo de exponer las últimas tendencias del sector y abrir un espacio de diálogo entre las diferentes empresas y prescriptores. De esta manera Galicia se sitúa como anfitriona y posiciona a su tejido empresarial como referente del contract internacional.
Durante la última edición del encuentro, la Xunta de Galicia marcó la sostenibilidad y la digitalización como los principales objetivos del sector. Así mismo, hizo hincapié en la importancia de los proyectos candidatos a los fondos europeos centrados en la construcción con madera, el ecodiseño, la digitalización de la industria forestal y la creación de un laboratorio de nuevos materiales.