Inicio
Actualidad

¡Al día!

27/06/2022

Agua de mar e innovación empresarial

Comparte este artículo

Aumentan las empresas que apuestan por nuevas aplicaciones del agua marina, entre las que destacan su uso en la cocina y en la elaboración de bebidas hidratantes

Más del 70% de la superficie del planeta está compuesta por océanos y mares, por lo que no es de extrañar que aumente el número de empresas y personas emprendedoras que exploren nuevas vías de negocio relacionadas con el mar.

Galicia, la comunidad con más kilómetros de costa en España (1.498 km), es una de las que más apuesta por la economía azul, aquella que se centra en los espacios acuáticos como motores de innovación y crecimiento para un desarrollo sostenible y rentable. En esta línea, el Gobierno gallego defiende la necesidad de aprovechar al máximo los fondos europeos para impulsar la competitividad de las zonas costeras y ser referentes internacionales en la creación de nuevas oportunidades para el sector marítimo y pesquero.

Conscientes de que el aprovechamiento económico del mar puede ir más allá de la pesca, el ocio náutico y del ámbito energético, cada vez más empresas deciden innovar y comercializar agua marina embotellada. Sus aplicaciones pueden ser varias, desde el uso culinario, hasta su utilización para elaborar cerveza o bebidas isotónicas.

Agua de mar para condimento y bebidas

Una de las empresas pioneras en explotar el agua de mar en Galicia fue Brétema, que desde el 2014 comercializa agua de mar procedente de A Costa da Morte, donde las temperaturas marítimas son bajas y existen “corrientes provenientes del Atlántico Norte Central que le aportan características únicas”, según la compañía.

Aunque la mayoría del agua salada se utiliza como condimento para potenciar los sabores gastronómicos, Brétema también vende cerveza y ginebra artesanales elaboradas con agua marina.

Otro de los nichos en los que el agua de mar gana fuerza es el de las bebidas isotónicas. Así es el caso de ReFix, una bebida “de recuperación ecológica” que también nace en A Costa da Morte y extrae el agua de la Reserva Marina de Os Miñarzos, en Carnota. El producto se vende en España, Estados Unidos, Portugal y Reino Unido y lleva la sostenibilidad como bandera. Según su fundador, Raúl Álvarez, su empresa, participante en la aceleradora BFFood, innova desde un modelo sostenible “cuidando toda la cadena de valor, desde la procedencia de las materias primas hasta el proceso de reciclado al final de la vida útil del producto”.

Desde las Rías Baixas, concretamente en la zona de Pontevedra, Artio comercializa lo que define como “bebida isotónica y nutrición deportiva 100% natural.” Su creador, Antón Ruanova, afirma que sus productos hechos a base de agua de mar, están dirigidos a deportistas y a personas que “llevan una vida activa y saludable, que demandan alimentos y refrescos naturales, libres de azúcares añadidos, edulcorantes artificiales y conservantes”.

También en el sur de Galicia surge Aguas de Rodas, un proyecto que nace de la colaboración entre el sector privado y la Universidad de Vigo, y cuenta con la financiación de la Xunta. Esta iniciativa ultima los detalles para comercializar agua de mar procedente de las profundidades de las islas atlánticas. Según su director, Gerardo de la Huz, “debido a la orografía submarina, las corrientes y los vientos dominantes, existen periodos en los que el agua proveniente de las zonas más profundas aflora a la superficie introduciéndose en las rías gallegas. Esta agua contiene una composición en oligoelementos muy superior a la que se puede encontrar en la superficie”.

Colaboración público-privada

La puesta en marcha de proyectos innovadores como los mencionados, no sería posible sin la ayuda financiera o la colaboración público-privada. Por este motivo, el Gobierno gallego desarrolla diferentes programas de apoyo al emprendimiento y de ayudas dirigidas a pymes que quieren innovar en su actividad y modernizar sus procesos. 

La empresa Refix, se ha valido de diferentes programas del Instituto Galego de Promoción Económica (Igape) de la Xunta de Galicia centrados en la digitalización empresarial. Según Raúl Álvarez, estos han sido cruciales para dar a conocer su marca más allá de Galicia. En la actualidad participa en el programa Galicia Exporta Digital, que contribuye a orientar su estrategia de internacionalización y llegar a nuevos mercados.

Artio también ha contado con el apoyo de la Xunta de Galicia, a través de las iniciativas Galicia Emprende Rural y Galicia Emprende que, según Ruanova, “fueron fundamentales durante los primeros pasos de la empresa”.

Otro ejemplo de éxito de la colaboración entre el sector privado y la Administración es Aguas de Rodas quien, además de beneficiarse del soporte financiero del Gobierno autonómico, colabora con la Universidad de Vigo y con Anfaco–Cecopesca para realizar los estudios de investigación que han motivado la puesta en marcha del proyecto. 

Innovación

Buscar diferentes usos del agua de mar y desarrollar nuevos productos que busquen la rentabilidad económica, forma parte del proceso de innovar que cada vez asumen más empresas en Galicia. Por este motivo la Xunta apuesta por el aprovechamiento de los fondos europeos Next Generation para impulsar iniciativas innovadoras, digitales y sostenibles.

En esta línea trabaja el Gobierno autonómico, cuyas actuaciones se centran en “la transformación digital de las pymes, el impulso al emprendimiento, la búsqueda de nuevos mercados y el apoyo financiero”, según el director del Igape, Fernando Guldrís.

También te puede interesar