
¡Al día!

Entrevista a la Project Manager Professional y técnica de emprendimiento en Acción contra el Hambre, Lidia Enrich
¿En qué consiste el fenómeno emprendedor?
El fenómeno emprendedor es aquel que lleva a ciertas personas a buscar un futuro diferente, poniendo en marcha ideas propias, que les den independencia y beneficios económicos.
¿Qué necesita una buena idea para ser un gran proyecto profesional?
Una idea sin un plan no llegará (en la gran mayoría de ocasiones) a buen puerto. El éxito de una idea pasa por tener un buen plan de acción. La persona emprendedora necesita formación en muchas cuestiones que seguramente desconoce (desde el marketing hasta los impuestos que hay que pagar) y necesita elaborar un plan detallado de todas las cuestiones que influirán en su negocio.
Según varios estudios, el perfil de la persona emprendedora es el de una mujer mayor de 40 años con alta formación…
En los proyectos en los que participo es así, la mayoría son mujeres y cuentan con una formación media y alta. Esto repercute positivamente en su proceso emprendedor porque les resulta más fácil entender conceptos y elaborar planes comerciales o económicos. Por este motivo, siempre incidimos mucho en la formación antes de lanzarse a emprender. Cuanto mayor sea el nivel de estudios, mejor será el desarrollo de la iniciativa emprendedora.
Los inicios suelen ser duros, por este motivo surgen los espacios coworking, ¿qué beneficios aportan a las personas emprendedoras?, ¿son aliados estratégicos?
Sí, ¡sin duda!, los coworking son realmente necesarios porque los pequeños emprendedores, que en muchas ocasiones crean negocios online, lo hacen desde la soledad de sus casas. En este sentido, los espacios coworking son una gran oportunidad para crear redes y generar sinergias.
Las nuevas tecnologías se están convirtiendo en un nicho de mercado para emprender. Según su experiencia, ¿qué otros sectores son los preferidos por los emprendedores?
Aunque las nuevas tecnologías están en auge, también aumenta el micro emprendimiento de negocios sostenibles, relacionados con productos alimentarios, de la huerta o conservas artesanales.
Esto puede ser debido a que desde la Xunta existe un gran apoyo, impulsando nuevas líneas de ayuda en torno a la economía social. Estamos en el buen camino, aunque creo que debemos seguir avanzando en el fomento de la cultura emprendedora a través del sistema educativo. El emprendimiento debería ser un área de conocimiento más dentro de la Educación.
La Xunta de Galicia ha puesto en marcha la Oficina Galicia Empresa, un recurso dirigido a facilitar la implantación de nuevas iniciativas empresariales. ¿Cómo se recibe esta propuesta en el sector del emprendimiento?
Ahora mismo las personas emprendedoras tienen multitud de recursos a su disposición; desde programas gratuitos que les ayudan a trabajar sus ideas de negocio, hasta oficinas como la Oficina Galicia Empresa de la Xunta de Galicia. Es el momento de emprender.