Inicio
Actualidad

¡Al día!

11/07/2022

Las conservas gallegas, líderes en el mercado europeo

Comparte este artículo

Galicia es la comunidad que más aporta a la producción nacional, siendo España líder en la Unión Europea y segunda en el mundo

La capacidad de adaptarse a nuevos canales de venta y de innovar en un mercado altamente competitivo ha sido clave para que el sector conservero gallego continúe liderando el mercado internacional. 

Según la Asociación Nacional de Fabricantes de Conservas de Pescado (Anfaco – Cecopesca), Galicia es la comunidad autónoma con mayor relevancia en la actividad nacional “tanto por el número de empresas y exportaciones, como por los puestos de trabajo creados”, generando 13.200 empleos directos, de los cuales el 66% corresponde a mujeres. 

En este contexto, y con el aporte productivo de la industria conservera gallega, España se mantiene como el mayor exportador de Europa y el segundo productor a nivel mundial de preparaciones y conservas de pescado y marisco. 

Exportaciones

El liderazgo de Galicia se consolida, y lo hace consiguiendo en 2021 el 88% de la facturación nacional y la elaboración de 330.429 toneladas, valoradas en más de 1.650 millones de euros. De estas cifras, las ventas internacionales, que aumentaron un 0,32% su valor, alcanzaron los 1.132 millones de euros por 225.571 toneladas de conservas, de las cuales el 59% fueron de túnidos.

Con presencia en 142 países, los principales mercados del sector se concentran en Europa, especialmente en Italia, Francia, Portugal y Países Bajos.

Industria circular

Al igual que otros sectores productivos, el de las conservas también apuesta por la innovación y la sostenibilidad en su modelo de desarrollo. Por este motivo, participa en proyectos como Conserval, una iniciativa que Cetaqua promueve desde 2019 en Galicia y el norte de Portugal para “impulsar la modernización de la industria conservera a través del aprovechamiento de los residuos”. 

Su principal objetivo consiste en la valorización de subproductos a través de la transformación de las corrientes sólidas y líquidas en ácidos grasos volátiles, aceites de pescado con elevado contenido en Omega-3 o en hidrolizados proteicos.

Para la Xunta de Galicia, Conserval es un claro ejemplo de colaboración público-privada por contar con la participación de Anfaco-Cecopesca, la Asociación Nacional de Industrias de Conservas de Pescado y Portugal, las universidades de Oporto y Santiago de Compostela y Feuga. En este sentido se pronunció la conselleira del Mar, Rosa Quintana, quien indicó que actuaciones como esta “constituyen un referente en la gestión de las relaciones empresa-universidad, en la promoción y ejecución de proyectos colaborativos y en la implantación de la innovación empresarial”.

Plan Estratégico

Con el objetivo de garantizar un crecimiento de negocio sostenible, el Gobierno gallego trabaja en la elaboración del Plan estratégico de la conserva que indique el camino a seguir hasta 2030, en los ámbitos de la producción y comercialización, la innovación y el medio ambiente. 

Se trata de un plan abierto y realizado en colaboración con Anfaco-Cecopesca que incidirá en la importancia de seguir potenciando la internacionalización del sector.

En su compromiso por continuar fortaleciendo la industria, la Administración autonómica puso a disposición del sector transformador 19 millones de euros en ayudas para mejorar las instalaciones de las pymes conserveras, a las que se han presentado cerca de un centenar de solicitudes.

 

 

También te puede interesar