Inicio
Actualidad

¡Al día!

19/07/2022

José Manuel Iglesias Vilas, Presidente del Clúster de la Madera y el Diseño de Galicia (CMD)

Comparte este artículo

“El sector de la madera es clave en el camino hacia la transición verde”

El 50% de la madera que se corta en España procede de los montes gallegos y esta industria se presenta como motor estratégico en la candidatura a los fondos europeos Next Generation. Para el presidente del Clúster de la Madera y el Diseño de Galicia, la clave no sólo está en la naturaleza sostenible de la materia prima sino en sus diversas aplicaciones

La industria maderera es clave para el impulso económico de Galicia, especialmente para el desarrollo rural. ¿En qué momento se encuentra el sector?

La madera está en alza. Las tendencias de consumo mundiales apuntan a un consumidor responsable, cada vez más informado y concienciado con la sostenibilidad, el impacto medioambiental, el respeto por la naturaleza y el cambio climático. La madera está alineada con todos estos principios y es el paradigma de la nueva economía, la bioeconomía circular. Ya no es necesario explicar que la madera captura CO2 en su proceso de crecimiento a través de la fotosíntesis. Tampoco es necesario indicar que la madera es un material natural, biológico, que crece de forma sostenible, es renovable y reutilizable, la madera te conecta con la naturaleza porque proviene de ella. 

A este aumento de la demanda debemos añadir el desarrollo de nuevos productos derivados de madera, que ya se están produciendo para dar respuesta a este clamor global que nos demanda la sociedad. El sector está dando respuesta a la transformación de una economía basada en productos derivados del petróleo (plásticos, poliruetanos, poliésteres, etc.) por productos de base biológica, renovables, reutilizables y fácilmente reciclables que no supongan un residuo para las generaciones futuras.

Dos décadas de unión empresarial habrán permitido seguir de cerca al sector, ¿cómo ha sido su evolución? 

Efectivamente, el pasado año cumplimos 20 años y nos reunimos para celebrarlo. En ese encuentro se resumió todo el camino andado, teniendo la suerte de contar con mis predecesores, todos los presidentes en la historia del Clúster: Ricardo García Borregón, Ángel Hermida, José Blanco y Alfredo Rodríguez, y compartir, así, nuestras experiencias en las diferentes etapas.

Todos coincidimos en que uno de los grandes logros alcanzados por el clúster, fue conseguir la unidad de toda la cadena de valor de la madera. En este sentido, se ha realizado un importante trabajo con las diferentes asociaciones que ha repercutido positivamente en nuestro ámbito.

Durante este tiempo se han realizado numerosas iniciativas entre las que destacan cursos de formación, proyectos de innovación, planes estratégicos, acciones de internacionalización, jornadas divulgativas, creación de alianzas estratégicas y labores de comunicación interna y externas a través de canales on y offline. Todo ello llevó a que en 2014, el Clúster obtuviera la Gold Label, medalla de oro de excelencia en gestión, siendo el único Clúster de la industria de la madera en Europa en obtener este reconocimiento y que certifica que los proyectos desarrollados están al máximo nivel competitivo.

Hemos intentado ser el elemento de dinamización de los proyectos de nuestros asociados, colaborar en el desarrollo de acciones sectoriales y en la puesta en marcha de iniciativas en las diferentes áreas de negocio.

La Agenda de impulso de la industria forestal prevé movilizar 140 millones de euros entre 2022 y 2024 para modernizar la industria. 

Desde el CMD llevamos años realizando un importante esfuerzo por modernizarnos y digitalizarnos, consiguiendo grandes avances. De este modo, el clúster ha puesto en marcha, desde su fundación, 47 proyectos de innovación entre los que destacan los Premios Industria 4.0 en el que las empresas asociadas han movilizado más de 5 millones de euros en mejoras tecnológicas y de innovación y se han beneficiado 23 empresas del sector de la madera.

El desarrollo de estos proyectos se traduce en beneficios muy importantes. Hemos logrado la mejora en la productividad y la optimización de los procesos, avanzando hacia la fábrica del futuro, es decir, caminando con paso firme a una modernización en un sector históricamente tradicional.

Ahora, debemos poner el foco en modernizar el sector forestal con sistemas como el uso de indicadores de eficiencia y rentabilidad de las explotaciones, y la generación de productos y servicios sostenibles. Además, estamos convencidos de que la digitalización es la única apuesta viable para acercar el conocimiento a todos los eslabones de la cadena.

El 50% de la madera que se corta en España procede de los montes gallegos. ¿Cómo repercute esta cifra en el empleo industrial gallego?

Según datos aportados en el Informe de la Cadena de Madera publicado por la Axencia Galega da Industria Forestal, el sector representa el 1,8% del Producto Interior Bruto de la Comunidad (PIB), y genera el 2,1% de los empleos de la comunidad. En los últimos años se ha apreciado una recuperación en términos de PIB y empleo.

Del año 2013 al 2018, la cadena forestal creció más que el conjunto de la economía gallega. Aporta el 10% de la estatal, ganando peso en los últimos años. Los datos del informe arrojan que la industria forestal es una parte fundamental del tejido industrial de los ayuntamientos rurales, repercutiendo en otras ramas de la economía gallega.

Para finalizar, el sector maderero se presenta como estratégico para la candidatura a los fondos europeos Next Generation, ¿qué factores lo convierten en uno de los más importantes para la recuperación económica de Galicia?

El sector de la madera es clave en el camino hacia la transición verde, no solo porque se trata de una materia prima renovable y biodegradable, sino por los nuevos usos que está adquiriendo.

Para 2040, el sector textil, a nivel mundial, pretende que las fibras de madera supongan ya el 30% de su materia prima. Y en la construcción, cada vez se apuesta más por edificios más sostenibles empleando la madera y los nuevos materiales derivados como el CLT. Galicia es, con 3.000 empresas, la novena potencia forestal de Europa.

El sector también tiene que fortalecer su capacidad de edición de producto propio, a través del diseño. Llevamos años trabajando con un grupo de empresas para poner en marcha una iniciativa que permita acompañarlas en este recorrido.

También te puede interesar