
¡Al día!

La Estrategia Naval 2022-2026 potencia la diversificación de productos y mercados
La Vicepresidencia Primeira y Consellería de Economía, Industria e Innovación, a través del Igape, elaboró la Estrategia de recuperación, crecimiento y diversificación de la industrial naval de Galicia para el período 2022-2026. Esta hoja de ruta con la que el Gobierno gallego aspira a reforzar y generar sinergias en esta industria estratégica para Galicia fue aprobada por el Consello de la Xunta el pasado mes de abril. Desde entonces se están definiendo las medidas concretas que se irán aplicando en consenso con las aportaciones del propio sector, astilleros e industria auxiliar.
La Estrategia Naval 2022-2026 sienta las bases sobre las que promover la recuperación y el crecimiento del naval que suma, en nuestra Comunidad, más de 290 empresas y 12.500 puestos de trabajo directos, cifra que asciende a los 26.000 contando con los indirectos, y que representa el 3,5% del PIB gallego.
La estrategia gallega para el próximo lustro espera que el Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (Perte) del naval se convierta en una verdadera oportunidad para la recuperación del sector. En este sentido, el objetivo es que Galicia ocupe el espacio que le corresponde en el reparto de los fondos europeos, facilitando así la apuesta por la digitalización de la cadena de valor, por la sostenibilidad ambiental y por la mejora de la formación y capacitación de los trabajadores.
El Perte debe constituirse en un hito fundamental, teniendo como objetivo, precisamente, la transformación de la totalidad de la cadena de valor de la industria a través de la diversificación, la digitalización y la mejora de la sostenibilidad ambiental, con una apuesta decidida por las energías renovables marinas y los buques de bajas emisiones.
Tres ejes y ocho campos de actuación
A Estrategia Naval gallega está planificada sobre tres ejes fundamentales: mejora competitiva, transformación y diversificación, desarrollada a través de ocho campos de acción cuyas medidas se van a ir ampliando y concretando en consenso con el sector.
El primero de estos ámbitos se centra en la regulación de las cargas administrativas y en el establecimiento de un marco de apoyo idóneo. Se promoverán proyectos tractores susceptibles de ser financiados por los fondos europeos de recuperación. El segundo campo de actuación atiende a la necesidad de financiación a través de diferentes líneas de crédito y fondos de capital riesgo.
En tercer lugar, se promoverá la cooperación entre astilleros en la búsqueda tanto de obtener economías de escala y sinergias que mejoren su competitividad, como de facilitar el acceso conjunto a proyectos. El cuarto ámbito de actuación se centra en el fomento de la innovación aprovechando, para su desarrollo, el actual ecosistema científico-tecnológico vinculado con el sector naval. El quinto se basa en la digitalización mediante programas de ayuda que faciliten el rediseño de las infraestructuras hacia los modelos de astilleros 4.0.
El sexto campo de actuación atiende a la sostenibilidad en la búsqueda tanto de factorías sostenibles, como de actividades de economía circular. En séptimo lugar se buscarán nuevos mercados que permitan consolidar y reforzar la internacionalización del sector. Todo esto se sustentará con el octavo campo de actuación, la apuesta por el talento a través de la activación de distintos programas que mejoren las capacitaciones profesionales en competencias digitales, internacionalización o innovación, entre otros.
En resumen, la Estrategia Naval de Galicia para el próximo quinquenio aspira a consolidar la experiencia, la capacidad y los medios técnicos de una de las principales industrias de la Comunidad, activando las acciones necesarias para su crecimiento y diferenciación sobre la base de una agenda integral y consensuada con los agentes del sector.