
¡Al día!

Coplant, éxito en el sector primario basado en la digitalización
Coplant Galicia es una empresa que se encuentra al sur de Pontevedra, en Tomiño, que se constituyó en el año 2004 como iniciativa de los viveros de la zona del Baixo Miño.
La firma acomete de forma conjunta la comercialización de sus productos en mercados donde por distancia, cultura, desconocimiento o política de lote no fuesen competitivos individualmente. Tiene clientes en España, Portugal, Francia, Gran Bretaña, Bélgica, Italia u Holanda.
Lo que hace de Coplant un caso de éxito es que hayan sido capaces de aplicar la digitalización al sector agrario, lo que les ha supuesto un gran crecimiento con 250 empleos directos y una facturación de 12 millones de euros en 2021.
Uno de sus logros, según explica el gerente de Coplant, Emilio Estévez, es “haber aplicado un just in time en un sector como el agrario en el que no existía esta cultura”. “Comprar y vender el menor lote posible en el menor tiempo posible -resume- lo que conlleva un proceso de desestacionalización y adaptar los procesos logísticos y de cultivo con un sistema de información ágil, flexible y eficiente”. Han conseguido enviar un lote lo más pequeño posible a cualquier punto de la Península Ibérica en solo 72 horas.
La empresa aglutina a cuatro viveros del Baixo Miño que producen el 94% de la planta ornamental que comercializan. Estévez indica que la política de lote mínimo de compra y lean manufacturing se revela como altamente competitiva en un sector en el que la mortandad de la planta, así como sus variaciones temporales, son variables fundamentales para controlar a la hora de encontrar rentabilidad en las empresas.
Desde el inicio han apostado por proyectos de digitalización de la mano de Feuga, la Universidad de Vigo y la start-up Alia Technologies. Aseguran estar “orgullosos” de haber creado empleo tecnológico en Galicia desde el sector primario.
Han contado con la ayuda de la Xunta desde el inicio. En el año 2010 pusieron en marcha una plataforma tecnológica inteligente de gestión avanzada para productores de planta ornamental de Galicia. Una herramienta para poner en común a los viveros productores, los delegados comerciales de Coplant y sus clientes.
En 2016 suman el proyecto OC Plant, herramientas TIC para el soporte del OPEN COST en el sector de la planta ornamental. Esta iniciativa les ha permitido calcular los costes productivos y llegar al mercado con el precio más competitivo posible.
Planificar el cultivo en función de la demanda
Uno de sus proyectos estrella ha sido Market & Stocks, que ha supuesto el desarrollo de una herramienta inteligente de mercado para la predicción de stocks futuros de plantas ornamentales, que les permite planificar el cultivo en función de la demanda. “Una de las claves del éxito de la comercialización de la planta ornamental es la asociación directa entre los viveros productores y la estructura empresarial tejida a su alrededor para desarrollar estrategias de mercado”, expone Estévez.
Para adecuar la producción a la demanda han desarrollado un paquete de herramientas para establecer un seguimiento detallado del mercado, estudiar qué han demandado, tipo de productos, fechas... Ahora cuentan con un módulo de reservas a varios años vista y con un sistema de apoyo a la toma de decisiones sobre la cadena de suministro.
La iniciativa ha supuesto la creación de una herramienta de crecimiento empresarial tanto a nivel técnico como económico, así como la consolidación de la actividad rural de los productores de planta ornamental con la mejora de la gestión de la cadena de suministro y el crecimiento sostenible en mercados exteriores.
El proceso de digitalización de Coplant continúa. Buscan financiación para el proyecto Composable Plant, una herramienta de integración, gestión y comunicaciones en el subsector de la planta ornamental de Galicia con el que seguir avanzando en la unificación de procesos, que les permita la integración con proveedores no socios con los que hacer frente a la escasez de producto.