
¡Al día!

Entrevista a Sara Varela, investigadora Distinguida del programa Oportunius de la Xunta de Galicia, adscrita al CIM de la Universidade de Vigo
Gracias a las ayudas del ERC (Consejo Europeo de Investigación) y al programa Oportunius, la investigadora volvió de Alemania para desarrollar su proyecto sobre las interacciones entre geografía, clima y vida contribuyendo a que el talento científico quede en Galicia.
Consiguió una de las becas Starting Grant del Consejo Europeo de Investigación sobre las interacciones entre geografía, clima y vida. ¿Qué objetivos se marca el proyecto y qué supone contar con la ayuda del ERC para poder llevarlo a cabo?
El objetivo es conseguir estudiar los procesos evolutivos en su contexto espacial. Normalmente, estudiamos cómo cambian las especies en el tiempo, pero olvidamos entender el contexto espacial donde suceden estos cambios. MAPAS es un proyecto muy ambicioso y sería imposible de abordar sin una ayuda a largo plazo, como son las ayudas del ERC.
El programa Oportunius permite atraer y retener talento investigador de primer nivel, ¿qué condiciones hay que cumplir para optar a estas ayudas y qué papel jugó conseguirlas en su vuelta a Galicia?
El programa Oportunius complementa a la ayuda del ERC con un contrato para el investigador principal del proyecto, que se puede extender si la investigación va dando resultados. La condición que piden es tener una ayuda ERC, puede ser una Starting Grant, Consolidator, Advanced o Synergy. El programa Oportunius es muy importante para poder retornar a Galicia y trabajar con recursos semejantes a grupos científicos situados en países líderes en el campo de la investigación, como puede ser Alemania ahora mismo.
¿Cuáles son las relaciones que se establecen con otros investigadores de primer nivel de fuera de Galicia?
La ciencia es global. Aunque estamos trabajando en Galicia, lo que hacemos tiene repercusión a nivel mundial, y por eso colaboramos con científicas y científicos de todo el mundo. La lista es muy amplia, ahora mismo estamos empezando diferentes líneas, y cada persona del grupo tiene sus redes de colaboraciones. Trabajamos con personas de Alemania, Reino Unido, Estados Unidos, Francia, Brasil, Austria, Bangladesh, Italia, Suiza, Portugal... Recientemente me escribieron para revisar una tesis de una investigadora predoutoral de Nueva Zelanda.
El programa Oportunius funciona en una doble dirección: facilita la estabilidad para los investigadores gallegos de primer nivel y atrae otros investigadores excelentes de fuera de Galicia. ¿Cómo repercute esto en los proyectos que están desarrollando?
Contar con un programa como Oportunius ayuda a poder trabajar en igualdad de condiciones que otros equipos que están situados en países que invierten más recursos en investigación. Los países deben invertir en entender y estudiar los retos de su tiempo para mejorar la vida de las personas. En este sentido, el programa Oportunius complementa otras ayudas, como las del ERC, para producir ciencia de máxima calidad en nuestro país.
¿Cómo beneficia a la comunidad científica poder retener todo este talento en nuestra Comunidad?
Poder formar equipos internacionales con investigadores punteros en sus disciplinas a lo largo plazo ayudará a que Galicia pueda tener una estructura empresarial competitiva y no se quede atrás afrontando los retos de nuestro tiempo.