Inicio
Actualidad

¡Al día!

25/08/2022

En marcha la Agenda Energética de Galicia 2030

Comparte este artículo

De cara a 2030 se pretende disponer de una Galicia más verde y sostenible en la que el 85% de la generación eléctrica proceda de fuentes renovables

La Agenda Energética de Galicia 2030 que viene de aprobar la Xunta de Galicia establece una serie de objetivos cuantitativos intermedios para alcanzar la neutralidad climática en 2050. La previsión es invertir alrededor de 630 millones de euros en el período 2022-2024 y hacer una movilización público-privada de más de 1.500 millones.

Galicia, que ya es un referente en energías renovables, pretende con esta Agenda trabajar hacia un modelo sostenible y un nuevo mix energético con nuevas tecnologías, como pueden ser el hidrógeno verde, los gases renovables y la economía circular, los biocombustibles, el almacenamiento energético o la eólica marina.

La Agenda Energética de Galicia 2030 se centra fundamentalmente en impulsar medidas que permiten a los hogares realizar un consumo más eficiente y reducir así en su factura eléctrica. Junto a las familias, el Gobierno gallego prestará especial atención a pymes, autónomos e industria con el desarrollo de nuevas acciones como los incentivos para mejorar las infraestructuras energéticas en los polígonos y la puesta en marcha de comunidades energéticas empresariales.

De cara a 2030 se pretende disponer de una Galicia más verde y sostenible en la que el 85% de la generación eléctrica proceda de fuentes renovables, reducir un 55% las emisiones de gases de efecto invernadero y alcanzar un 40% de mejora de la eficiencia energética en el consumo final. Se busca, además, beneficiar a las familias con medidas que favorezcan el ahorro y la eficiencia energética. Las actuaciones que se van a llevar a cabo tienen como destinatarios finales los hogares gallegos, que recibirán 159 millones de euros.

La Agenda Energética de Galicia 2030 establece 56 medidas concretas alrededor de siete ejes de actuación. El primero se centrará en el desarrollo de energías renovables mediante la búsqueda de un incremento de esta tecnología aprovechando los recursos energéticos locales. También se apostará por la integración de las energías limpias y el impulso del almacenamiento energético, así como por el autoconsumo. Otra de las medidas destacadas es la promoción de un Hub de hidrógeno renovable en la Comunidad.

El segundo eje girará alrededor de la economía circular, para lo cual se contempla la valorización energética de residuos para autoconsumo, la incorporación de los gases renovables en el sistema energético o la implantación de soluciones avanzadas.

En tercer lugar, se realizará una decidida apuesta por la movilidad sostenible, fomentando fuentes de energía renovable en el transporte y un corredor verde del norte, así como la renovación del parque móvil o la promoción del vehículo eléctrico.

El cuarto eje tiene como objetivo la descarbonización de los diferentes sectores, desde las actividades económicas con la creación del sello Empresa Sostenible de Galicia, a los edificios residenciales, sector terciario, administraciones públicas y sector primario.

Polígonos empresariales ecoeficientes

El quinto eje, y uno de los prioritarios, será el desarrollo tecnológico y la innovación a través de proyectos en el marco de la Estrategia de Especialización Inteligente (RIS3) de Galicia, acuerdos con instituciones, así como fabricación de componentes en este campo o el fomento de los polígonos empresariales ecoeficientes a los que se destinarán 17,5 millones de euros.

En este sentido, se prevé que se activen incentivos tanto para la mejora de las infraestructuras en el campo energético en los parques industriales, como para la promoción de comunidades energéticas empresariales. La Xunta de Galicia ya está trabajando con Tecnópole en la implantación de la primera comunidad energética, de la que se beneficiarán alrededor de 50 empresas. Este proyecto en San Cibrao das Viñas contaría con una potencia instalada de 2MW a través de la disponibilidad de espacio en cubiertas de edificios y terrenos para la generación de 2.500 MWh/año.

En sexto lugar, se adoptarán medidas para avanzar en la transición justa con planes de ahorro energético para las familias, programas de formación de profesionales relacionados con las nuevas fuentes de energía y la lucha contra la pobreza energética.

Por último, se encuentran las medidas que se diseñen de acuerdo a los requerimientos de los fondos europeos Next Generation, así como de los fondos de transición justa, y desde el punto de vista de la colaboración público-privada para obtener una mayor financiación de los programas.

También te puede interesar