Inicio
Actualidad

¡Al día!

07/09/2022

Anfaco-Cecopesca apuesta por la tecnología en el sector alimentario

Comparte este artículo

Como principal clúster de las empresas de conserva, realiza una importante labor de I+D, con proyectos reconocidos en todo el mundo como NutriGen 4.0

Anfaco-Cecopesca es una asociación de empresas de conserva que cuenta con más de 100 años de trayectoria. El colectivo hace más de tres décadas que diversifica su actividad, crecimiento y crea su propio centro tecnológico centrándose en tres líneas de actuación: asistencia técnica, laboratorios e I+D.

En el sector tecnológico trabajan en cuatro líneas principales de investigación; que son acuicultura y recursos marinos, sostenibilidad y economía circular, biotecnología, nutrición y salud y digitalización e Industria 4.0. Esta última está centrada en cinco pilares de actuación dentro del sector campo-mar-alimentario: automatización y robótica, visión artificial y proceso de avanzado, imagen química a través de sistemas de visión hiperespectral, ingeniería de procesos y mejora de la competitividad, gemelo digital y realidad aumentada.

La actividad de I+D de Anfaco-Cecopesca se centra en la aplicación de tecnologías a las peculiaridades del sector campo-mar-alimentario y en los desarrollos específicos -como los datos hiperespectrales aplicados a la industria del sector primario-, siendo este, además, el valor diferencial de la compañía.

La mayor dificultad del sector para el aprovechamiento de la tecnología de la Industria 4.0 se encuentra en la heterogeneidad de la materia prima. Por poner un ejemplo: no hay dos sardinas iguales. Esto dificulta el trabajo al no poder aplicar soluciones comerciales de otros sectores, como el de la automoción donde la tecnología es un elemento tractor.

Así, para conocer cuáles son y la constitución de las unidades de producción resulta especialmente válida la tecnología hiperespectral, presente en muchos de sus proyectos. Lo que se consigue son imágenes con más capas y, por lo tanto, con más información, lo que permite hacer análisis cualitativos y cuantitativos sobre lo que pasa por la línea de producción.

Uno de estos proyectos es un sistema de análisis nutricional online de atún cocido mediante visión hiperespectral a través de aplicaciones de sensórica avanzada. Con la cámara hiperespectral obtienen análisis más completos y más información del producto, se puede medir la humedad y el nivel de grasa, por ejemplo de un atún, y obtener un análisis nutricional inmediato, lo que puede tener múltiples aplicaciones.

Otro de los proyectos en el que trabajan es NutriGen 4.0, financiado por la Xunta de Galicia a través de la Agencia Gallega de Innovación (Gain), y en el que también participa Hifas da Terra. Recientemente viene de recibir un premio en relación a la digitalización, reconociendo este proyecto entre las 100 mejores ideas del mundo. NutriGen 4.0 propone soluciones innovadoras para la obtención de nutracéuticos a partir de hongos medicinales. El objetivo global es monitorizar, simular y predecir un proceso biotecnológico mediante herramientas de cálculo avanzado y modelización.

La I+D de Anfaco no se ciñe a los productos del mar, sino que se extiende a todo el ámbito alimentario en general y de forma transversal al contar con estudios en marcha incluso sobre forraje animal donde obtienen las características de cómo es esa mezcla del alimento de ganado, cómo es la textura, la homogeneidad o sus componentes nutricionales. Otro de los proyectos es HI-Bio 4.0 sobre bebidas fermentadas para analizar la materia prima en distintas etapas del proceso de producción o el proyecto HSI Food en el que estudiaron los productos de panificación, con más de 930 muestras.

En la actualidad trabajan junto con Emenasa Industria para sacar los equipos de los laboratorios y llevarlos a una planta de producción. Junto con ellos, de los que son socios tecnológicos, vienen de lanzar la primera máquina 4.0 de inspección espectral para caracterizar la producción en tiempo real de atún cocido atemperado y sacar datos de humedad y grasa.

En la misma línea, trabajan también en el proyecto europeo SpecTuna, un robot que desguaza el atún crudo congelado. El sistema identifica en tiempo real, grasa, humedad, proteína y sal. Es un proyecto piloto que permite muchas aplicaciones para clasificar el producto. Entre otras, crear una gama de productos premium.

También te puede interesar