Inicio
Actualidad

¡Al día!

22/09/2022

Entrevista a Ana Paul, directora de Innovación Tecnológica del Centro Tecnológico de Automoción de Galicia (Ctag)

Comparte este artículo

“Los usuarios demandan alternativas de movilidad diferentes y es crucial comprender bien estas necesidades para tener éxito”

Charlamos con Ana Paul, directora de Innovación Tecnológica del Centro Tecnológico de Automoción de Galicia (Ctag) sobre las perspectivas de futuro de este sector estratégico y las principales líneas de trabajo de este centro.

¿Cuáles son las claves para que Galicia se haya convertido en un referente en innovación y tecnología en el sector de la automoción?

Galicia se ha posicionado como referente en el sector de la automoción y la movilidad fundamentalmente por la presencia y especialización de los diferentes actores del sector. Está Stellantis, grupo de automoción líder a nivel internacional con capacidad de atracción de proyectos innovadores. Contamos además con un conjunto de empresas proveedoras de componentes e industria auxiliar colaborando a través del Clúster de Automoción Ceaga. Y naturalmente tenemos en Galicia un centro tecnológico especializado en automoción y movilidad como es Ctag, uno de los mayores centros a nivel europeo con este grado de especialización y con un posicionamiento relevante en nuevas tecnologías para el vehículo autónomo, conectado y eléctrico.

Hemos logrado un ecosistema innovador en Galicia muy destacado, donde no hay que olvidar las numerosas pymes y startups que aportan soluciones de nuevos productos, procesos y servicios en torno a la movilidad, así como los mecanismos de apoyo de la Xunta a través de la Agencia Gallega de Innovación (Gain) o el Igape con programas relevantes de dinamización de proyectos innovadores.

¿Qué líneas de investigación y tecnologías se están desarrollando desde el Ctag?

En Ctag orientamos nuestras líneas de investigación a los retos que va a suponer la nueva movilidad, buscando anticiparnos a las necesidades de las empresas a medio y largo plazo. Un ejemplo son las tecnologías y funcionalidades en torno al vehículo autónomo y conectado, desde la combinación de diferentes sensores y algoritmos para desarrollar nuevas funciones de ayuda a la conducción (ADAS), pasando por la investigación de nuevos interfaces (HMI) en función de los niveles de automatización del vehículo o la exploración en nuevos servicios cooperativos entre vehículos o con la infraestructura basados en 5G.

También nos centramos en la investigación de nuevos materiales y sistemas avanzados para contribuir al confort térmico en el interior del vehículo eléctrico o también materiales que aportan propiedades estéticas y funcionales singulares y soluciones basadas en ecodiseño.

Otra de nuestras líneas de trabajo es la investigación en torno al sistema de tracción de los nuevos vehículos eléctricos y de pila de combustible, para lo cual contamos en Ctag con medios de desarrollo y validación singulares, por ejemplo, orientados a baterías.

Buscamos también nuevas soluciones de automatización y robótica para los entornos de fabricación, asistencia al operario mediante exoesqueletos o gemelo digital, por citar algunos ejemplos. 

 ¿Qué proporciona el centro al sector automovilístico gallego?

Ctag nació hace 20 años de la necesidad que manifestaron las empresas de automoción gallegas para potenciar sus capacidades en I+D e innovación y esa ha sido nuestra misión principal durante este tiempo. Apoyamos a las empresas mediante la realización de servicios tecnológicos y la transferencia de conocimiento en proyectos de I+D de producto y proceso.

Un ejemplo magnífico de cómo realizamos esta transferencia es la puesta en marcha de 10 unidades mixtas de investigación con empresas de automoción en Galicia, programa impulsado por la Agencia Gallega de Innovación (Gain). Hemos establecido acuerdos duraderos para colaborar estrechamente en líneas de investigación, cuyos resultados han ayudado a las empresas a consolidar su actividad de I+D e ingeniería en Galicia en el seno de sus respectivos grupos internacionales. En muchos casos, estos resultados de investigación no solo han generado numerosas patentes, sino que han dado lugar a productos avanzados que han permitido a las empresas conseguir nuevos proyectos de desarrollo con clientes y esto ha contribuido también a anclar la actividad de fabricación en Galicia.

¿Cuáles son las perspectivas de futuro en el ámbito da movilidad inteligente?

Estamos viviendo un cambio trascendental en el concepto de movilidad, tanto por las exigencias derivadas de la transición energética, como por el impacto de la digitalización en la concepción y fabricación de los nuevos vehículos. Los usuarios demandan alternativas de movilidad diferentes y es crucial comprender bien estas necesidades para tener éxito en el contexto de la llamada “movilidad inteligente”.

Así, los vehículos se comunicarán cada vez más con la infraestructura y otros vehículos para mejorar la eficiencia y seguridad en los desplazamientos, la combinación de múltiples sensores y mapas de alta definición permitirán que los vehículos sean capaces de tomar cada vez más decisiones y aumenten su nivel de automatización, se integrarán tecnologías para monitorizar parámetros relacionados con la salud y bienestar de los pasajeros, surgirán nuevas soluciones en favor de la multimodalidad del transporte, nuevos conceptos como shuttles autónomos adaptados a entornos urbanos o interurbanos, nuevas soluciones de movilidad personal, etc.

¿Qué nuevas soluciones se pueden aportar desde Galicia?

En relación con las nuevas tecnologías y soluciones de movilidad, Galicia puede jugar un papel importante en el futuro. Las empresas de automoción llevan tiempo preparándose y están orientando sus portafolios de productos hacia componentes más innovadores para los nuevos vehículos sostenibles. En tecnologías para vehículo autónomo y conectado o componentes para vehículo eléctrico podemos ser una referencia. Desde Ctag por ejemplo, estamos fomentando un polo en Galicia en torno a los retos de la movilidad urbana en el marco de la iniciativa europea EIT Urban Mobility, donde colaboramos con pymes, startups, universidades y otros agentes relevantes.

Aparte de capacidad industrial, experiencia y eficiencia demostrada en el sector de automoción, podríamos decir que hay mucho talento en Galicia.

¿Cuáles son las oportunidades de cara al futuro?

Como en cualquier periodo de transformación, surgirán muchas oportunidades derivadas de los nuevos conceptos de movilidad en cuanto a nuevos componentes, servicios, tecnologías, procesos, etc. Para aprovechar estas oportunidades será muy importante apostar por la innovación colaborativa, por la digitalización en todos los niveles de la cadena de suministro y por la formación, todos ellos elementos imprescindibles para tener éxito a medio y largo plazo.

También te puede interesar