
¡Al día!

Entrevista a Tatiana López del Río, consejera delegada de Nanogap
Tatiana López del Río es licenciada en Química por la Universidad de Santiago de Compostela, CEO y consejera delegada de Nanogap, empresa pionera en el desarrollo de tecnologías como las nanopartículas o los clústeres cuánticos atómicos (AQCs). Con ella hablamos sobre el papel de Galicia y su tejido empresarial innovador en el marco de la transición energética.
¿Cómo ha crecido la empresa desde su inicio y cuáles han sido los principales logros?
Las empresas de base tecnológica y con tecnología disruptiva como la nuestra tienen un crecimiento lento en las fases de desarrollo, que es cuando más valor se genera a través de las patentes y el conocimiento generado. Hoy Nanogap cuenta con una familia importante de patentes ya concedidas en oficinas tan relevantes como la europea, la japonesa o la americana. Nanogap ha sido además capaz de patentar no sólo el proceso productivo y aplicaciones de los AQCs (del inglés Clústeres Cuánticos Atómicos, que son partículas sub-nanométricas), sino que también tenemos patentes del producto, ya que Nanogap es la única empresa en el mundo en haber conseguido este producto estable a gran escala.
Además de las patentes, los principales logros incluyen varios premios que hemos recibido a lo largo de la historia de la compañía, siendo el último en diciembre del año pasado, 2021, el premio de la aceleradora de Heraeus, una empresa alemana con casi 30 millones de euros de facturación que seleccionó a 20 empresas/tecnologías de 12 países distintos y eligió a las 5 de mayor potencial, siendo Nanogap una de las elegidas por las excelentes propiedades catalíticas demostradas por los AQCs.
También cabe destacar dentro de los logros, el desarrollo de la tecnología AQCs para el desarrollo de fármacos, resultados que dieron lugar a la creación de una nueva start up, Arjuna Therapeutics. Y más recientemente, la creación de HySun Energy, empresa dedicada al diseño de fotorreactores para la producción de hidrógeno limpio basado en las propiedades fotocatalíticas de los AQCs. Para este último proyecto se ha conseguido financiación a través de los proyectos Misiones del CDTI de la convocatoria del 2021, habiendo conseguido una puntuación altísima y en el que se está trabajando desde hace casi un año con un fuerte consorcio que incluye a Tewer Engineering, empresa de alto reconocimiento internacional en CST (del inglés Tecnología de Concentración Solar).
¿Qué aporta Galicia al mundo de los nuevos materiales y qué utilidad concreta han conseguido darle a la nanotecnología?
Hoy Galicia cuenta con empresas con tecnología muy disruptiva no sólo en el ámbito de la nanotecnología y los nanomateriales, sino también en el sector biotecnológico (muestra de ello es el gran trabajo de Bioga y de todas las empresas que aglutina la asociación gallega de biotecnología, como Galchimia o AMS Lab), el sector energético (como es la reciente creación de HySun Energy, en la producción de hidrógeno limpio o todo el trabajo que está liderando Reganosa en la implementación industrial de avances tecnológicos en la producción de hidrógeno) o en el sector de la digitalización (donde hay varias empresas punteras entre las que se encuentra Situm). Los nanomateriales son los bloques que construyen y hacen posibles algunos de los avances tecnológicos más potentes del futuro cercano en todos esos sectores. Galicia, desde empresas muy disruptivas y de relativa reciente creación como Nanogap, u otras ya mucho más consolidadas pero que siguen manteniendo la innovación en su ADN como Gairesa, ofrece al mundo la oportunidad de solucionar problemas hasta ahora insolubles o que son la puerta de entrada de avances en sectores como la salud o la energía que tendrán un gran impacto en nuestra sociedad.
Es la primera empresa en España que produce nanopartículas magnéticas y metálicas y la primera del mundo que da paso a la producción industrial de clústeres cuánticos atómicos (AQCs). ¿Qué aporta la experiencia de ser punteros desde Galicia?
Nanogap es la primera empresa en el mundo en producir a escala industrial Clústeres Cuánticos Atómicos (del inglés, AQCs). Se trata de partículas sub-nanométricas cuya estructura electrónica les confiere unas propiedades totalmente únicas. Es como si los materiales que conocíamos hasta ahora, y cuyos elementos básicos recoge la tabla periódica, fueran sólo la punta del iceberg, y gracias a la nanotecnología y aún más al espacio sub-nanométrico, nos encontramos que jugando sólo con el tamaño se descubre una tercera dimensión de la tabla periódica. Ser punteros desde Galicia aporta una oportunidad a nuestros tecnólogos, doctorandos, post-docs... de quedarse en su tierra, o volver a su tierra para trabajar en proyectos y tecnología altamente competitiva a nivel mundial y esto le ofrece a empresas como Nanogap una cantera de grandes profesionales volviendo del extranjero a casa o estudiantes brillantes introduciéndose al mundo laboral. Además, en Galicia hay un apoyo muy fuerte desde los fondos europeos, nacionales y gallegos para este tipo de iniciativas, y a empresas como Nanogap se nos da visibilidad institucional que nos ayuda a posicionarnos en el ámbito regional, nacional y europeo.
Han incorporado la nanotecnología al sector sanitario y más recientemente al energético, ¿en cuál de ellos se han conseguido mejores resultados?
Son dos sectores en el que la nanotecnología y los nanomateriales están ofreciendo un mundo nuevo de oportunidades al desarrollo de fármacos o a la producción de nuevas fuentes de energía renovable.
Como decía, Nanogap ha constituido dos filiales, la primera, Arjuna Therapeutics, que está desarrollando un fármaco contra el cáncer con un mecanismo totalmente disruptivo y único que tiene un potencial altísimo. Todavía es muy temprano para hablar de éxito ya que se encuentra en fase preclínica, pero los resultados obtenidos hasta ahora son muy prometedores.
La segunda, HySun Energy, se constituyó recientemente y se trata de una empresa de ingeniería que está desarrollando un proceso de producción de hidrógeno 100% limpio totalmente único en el mundo. Se trata de un proceso que utiliza la luz solar mediante CST (Tecnología de Concentración Solar) para separar la molécula de agua en oxígeno e hidrógeno mediante un proceso fotocatalítico, cuyas economías de escala prometen poder llegar a precios altamente competitivos con una energía 100% limpia y por tanto con 0% de emisiones. Esta tecnología se encuentra en TRL 4 (dentro de las escalas de desarrollo tecnológico en las que una TRL 1 es una idea conceptual de laboratorio y TRL10 se trata de una tecnología totalmente desarrollada y lista para su comercialización).
¿Qué papel juega Galicia y su tejido empresarial innovador en el marco de la transición energética?
Galicia juega un papel muy importante no sólo por los aportes tecnológicos tan disruptivos y únicos como el de HySun Energy, que ya ha despertado interés entre las grandes empresas energéticas, sino también por sus recursos naturales tanto de viento como sol (llegando a más de 3.000h equivalentes de sol en algunas zonas del mapa gallego). Hoy en día Europa está apostando por el hidrógeno como la energía del futuro, es uno de los materiales más abundantes de nuestro planeta (número 10 en el ranking), tiene 2,7 veces el poder calorífico de la gasolina y se está desarrollando tecnología para poder extraerlo, almacenarlo y transportarlo de forma eficiente. En el caso de la electrólisis, en un estado más avanzado que la fotocatálisis, puede estar cerca de un 70% de energía limpia (dependiendo del mix energético del país, ya que la electrólisis necesita conexión a la red eléctrica durante la ausencia de energía renovable), y en el caso de la fotocatálisis podría llegar al 100% de energía limpia, pero esta se encuentra en un estado de desarrollo más temprano. Ambas tecnologías son en gran medida complementarias y será la colaboración de todo el sector industrial y todas estas tecnologías lo que podrá ofrecer soluciones energéticas a medida según la aplicación, la zona geográfica o el nicho de mercado/industrial concreto (movilidad, transporte, industria, hogares...).
¿Qué ha supuesto el proceso de reestructuración acometido en el año 2019?
En Nanogap contamos actualmente con el apoyo de XesGalicia, Repsol Energy Venture (el brazo inversor de Repsol) y un nuevo grupo inversor nacional, Feynman Technologies, que siguen apoyando Nanogap tras unos años especialmente complicados para toda la economía, como han sido el 2020 y el 2021. Hoy estamos trabajando mejor que nunca y con los apoyos financieros y estratégicos adecuados para continuar un camino en el que no faltan obstáculos, pero con tanta o más ilusión que nunca, porque cada paso nos posiciona más cerca para que nuestra tecnología gallega de AQCs tenga un impacto directo en el beneficio de toda la sociedad.
¿Qué puertas les ha abierto contar con una filial en Silicon Valley?
En su momento para todo el desarrollo de las aplicaciones de electrónica e IoT (del inglés Internet of Things) ha sido crítico, pero en la actualidad no es un punto especialmente estratégico aunque sí una buena puerta de entrada para todo el mercado americano.
¿Para conseguir el éxito de la empresa ha sido más importante retener talento o incorporar investigadores de fuera?
Ambas cosas son igual de importantes para empresas como Nanogap, en las que es muy complicado incorporar talento lo cual es imprescindible a medida que crece la empresa. Los científicos y tecnólogos son en realidad la esencia de la empresa y nuestra capacidad de crecer depende de dos cosas, la financiación y la capacidad de ir solucionando los problemas únicos que surgen al desarrollar tecnología única. Y por ello igual de importante es conseguir nuevo talento como retener al que ya se ha incorporado. Estamos muy orgullosos de cada persona que compone el equipo de Nanogap y orgullosos de la baja rotación que ha sufrido la empresa a pesar de que las start ups pasan por momentos complicados que juntos hemos superado y celebrado juntos. Arturo López Quintela, catedrático de química física de la Universidad de Santiago de Compostela, sigue siendo el alma científico-tecnológica de Nanogap y a él se han sumado recientemente científicos tan potentes como David Buceta o Iria Rodríguez, entre otros.