
¡Al día!

Ayuntamientos Emprendedores, un valor añadido para captar nuevas inversiones para Galicia
La Xunta de Galicia y la Federación Galega de Municipios e Provincias (FEGAMP) firmaron en octubre de 2017 un protocolo de colaboración para la creación de la iniciativa Ayuntamientos Emprendedores. Para adherirse, los municipios deben comprometerse a proporcionar a las empresas las siguientes ventajas: más incentivos fiscales, más simplificación administrativa y más facilidades de acceso a suelo industrial.
Evolución positiva de la iniciativa y porcentaje de adhesión
La iniciativa Ayuntamientos Emprendedores suma 153 municipios adheridos desde que se puso en marcha en el ejercicio 2018. Se puede afirmar que casi la mitad de los ayuntamientos gallegos forman parte de esta iniciativa, el 49% del total.
De hecho, desde 2018 el número de participantes se incrementó en un 35%, pasando de los 113 ayuntamientos adheridos ese año, a los 153 ayuntamientos registrados a septiembre de 2022.
Si se agrupan los ayuntamientos en tres tramos de población: hasta 5.000 habitantes, de 5.001 a 20.000 y de más de 20.000 habitantes, el mayor porcentaje de adhesión se registra en los municipios más poblados.
Concretamente, se consiguió un porcentaje de adhesión por tramo poblacional de un 49% en los ayuntamientos más pequeños, un 47% en los de población intermedia y de un 52% en los ayuntamientos con más de 20.000 habitantes.
Fuente IGE: Padrón municipal de habitantes. Elaboración propia
La Oficina Doing Business gestiona y promociona la iniciativa
La promoción y gestión de esta iniciativa le corresponde a la Oficina Doing Business en Galicia, una unidad que realiza actividades dirigidas a difundir los Ayuntamientos Emprendedores con el fin de conseguir nuevas adhesiones al Sistema de Atención a la Inversión (SAI). Concretamente, la página web Oficina Galicia Empresa informa sobre las ventajas que adquieren los ayuntamientos participantes y facilita su adhesión al sistema.
Si bien la función de gestión y promoción constituye una de las competencias asumidas por la Oficina, desde esta unidad se considera necesario dar un paso adelante e iniciar una línea de trabajo dirigida a analizar el impacto económico que está suponiendo el desarrollo de esta iniciativa en los diferentes ámbitos territoriales, comparando los resultados de los ayuntamientos participantes con los de los ayuntamientos no adheridos.
El objetivo del análisis será conocer el grado de implantación de la iniciativa en Galicia y ver de qué modo la adhesión de un ayuntamiento puede constituir, o no, una ventaja comparativa para la constitución de un mayor número de iniciativas empresariales en los municipios.
Ayuntamientos Emprendedores: elemento potenciador de la implantación de empresas
Este análisis permite obtener un dato muy significativo; el ritmo de crecimiento del número de sociedades constituidas al cierre de 2021 es más intenso en los Ayuntamientos Emprendedores que en los territorios que no tienen tal condición.
Un 23,77% de subida interanual del ritmo de constitución de sociedades en los Ayuntamientos Emprendedores, frente a un 22,40% en el resto de territorios. Una ventaja comparativa de 1,37 puntos porcentuales.
Fuente IGE: BORME datos anuales. Elaboración propia.
Perfil tipo de los Ayuntamientos Emprendedores con mejores resultados
Partiendo de este dato global positivo, si se desagrega un análisis por tramos poblacionales y se analizan los resultados pormenorizados a nivel municipal, se podría definir un perfil tipo para los Ayuntamientos Emprendedores que consiguen un mayor impacto económico en el territorio. De hecho, los mejores resultados se concentran en municipios de tramo poblacional intermedio, que cuentan con áreas empresariales desarrolladas y/o están próximos a zonas metropolitanas.
Como resultado de este análisis podemos concluir que la adhesión a la iniciativa Ayuntamientos Emprendedores proporciona a los municipios un valor añadido que puede llegar a condicionar la implantación de nuevos proyectos empresariales, especialmente en las localidades que pertenecen a tramos de población intermedia. En cualquier caso, el éxito de esta iniciativa está determinado por la existencia de áreas empresariales fuertes e infraestructuras logísticas que faciliten la entrada de suministros y el envío de los productos elaborados, circunstancia que se ve favorecida por la proximidad a las áreas metropolitanas.