
¡Al día!

Galicia impulsa la primera plataforma experimental de eólica marina
La Xunta de Galicia ha firmado un Protocolo General de Actuación con la Autoridad Portuaria de A Coruña y la Red Eléctrica de España para el impulso en la Comunidad de la primera plataforma experimental de eólica marina. Este proyecto surge de los trabajos realizados en el marco del Observatorio de la eólica marina y será una de las infraestructuras de referencia del Polo de la innovación de energías marinas y almacenamiento energético en el que trabaja el Gobierno gallego.
El objetivo es establecer líneas de colaboración que contribuyan al adecuado desarrollo de las energías marinas en Galicia desde el respeto, el equilibrio y la compatibilidad con las actividades pesqueras y la preservación de su ecosistema.
Esta plataforma va a permitir testar prototipos flotantes y realizar estudios relacionados con el medio marino y la biodiversidad. Además de esta infraestructura singular, también se incidirá en la generación de conocimiento y la elaboración de estudios.
Galicia cuenta con uno de los principales recursos eólicos marinos de Europa, teniendo potencial para convertirse en un referente en este ámbito, tanto desde el punto de vista de la generación de energía, como del desarrollo asociado a la tecnología eólica marina flotante. Siempre con la premisa del respeto y la compatibilidad con el resto de actividades que ya se desarrollan en el ámbito marino.
El presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, explicó en la presentación del proyecto que desde la Comunidad se están exportando componentes de aerogeneradores marinos a numerosos países europeos. Un sector que está especialmente desarrollado en la comarca de Ferrolterra.
La zona experimental de la primera plataforma eólica marina se localizará a 10 kilómetros de la costa, frente al puerto exterior de A Coruña, en Langosteira. Incluirá entre dos y tres aerogeneradores, por lo que podrá conseguir una potencia total de 300MW y supondrá una inversión de alrededor de 12 millones de euros.
La instalación de Langosteira servirá para impulsar la expansión de la eólica marina en Galicia, ya que permitirá hacer pruebas de prototipos flotantes y estudios relacionados con el medio marino, con el fin de compatibilizarla con las actividades pesqueras que ya se están realizando.
Financiación de fondos europeos
La Xunta espera contar para esta iniciativa con financiación de distintos paquetes de fondos europeos. Por una parte, están las ayudas para proyectos piloto, plataformas de ensayo e infraestructuras portuarias para energías renovables marinas que incluye el Plan de recuperación, transformación y resiliencia. Por otra, están los fondos de los Proyectos estratégicos para la recuperación y transformación económica (Perte) de energías renovables, hidrógeno renovable y almacenamiento.
Necesidad del compromiso del Estado
Con este objetivo, la Xunta de Galicia necesita del compromiso del Gobierno del Estado, responsable del diseño y aprobación del plan de ordenación del espacio marítimo (POEM), una hoja de ruta necesaria sin la cual ningún promotor puede tramitar un proyecto de eólica marina hasta que las zonas estén delimitadas.
El Gobierno gallego ve en el desarrollo de la tecnología eólica marina una oportunidad para un mayor aprovechamiento del potencial renovable de Galicia, lo que traería consigo un mejor posicionamiento y mejora de la competitividad de las empresas e industrias gallegas, y un reforzamiento de las actividades que ya se vienen desarrollando en el mar.
A día de hoy el 74% de la producción energética en Galicia ya procede de renovables. Con todo, la meta que se fija el Gobierno gallego es la de contar con el 100%, de manera que en el año 2050 se pueda conseguir la neutralidad climática.
La construcción de la planta pública enlaza además con la estrategia de la Autoridad Portuaria de orientar el puerto hacia las nuevas tecnologías y formas de producción energética. El plan incluye la construcción en la zona de otro parque eólico, una planta de hidrógeno verde o instalaciones de biocombustibles.