Inicio
Actualidad

¡Al día!

27/10/2022

Entrevista a María Jesús Movilla Fernández, vicerrectora del Campus de Ferrol y Responsabilidad Social de la Universidade da Coruña (UDC)

Comparte este artículo

“El Campus Industrial de Ferrol contribuye a dar soporte a la innovación tecnológica necesaria para llevar a cabo el proceso de transformación del tejido empresarial”

Hablamos con la vicerrectora del Campus Industrial de Ferrol (CIF) de la estrategia del campus: formación, talento, actividad docente e investigadora orientada al tejido socioproductivo de su entorno y a los objetivos de la Estrategia de Especialización Inteligente (RIS3) de Galicia, clave en el desarrollo económico y social de nuestra Comunidad.

El CIF es el primer campus de especialización acreditado por la Xunta y en todo el sistema universitario español. ¿Qué supone esta acreditación?

Supone un reconocimiento a la relación existente con la industria en el ámbito de la investigación y la transferencia y al esfuerzo realizado para disponer de una oferta docente más compacta y reforzada enfocada a las necesidades del tejido productivo.

El proceso de acreditación ha sido también un buen ejercicio de reflexión que nos ha permitido identificar las fortalezas del campus y los puntos de mejora, que ya se están abordando en estos momentos.

Por último, supone el inicio de una nueva etapa en la que se pretende dar un salto de escala que permita situar al campus como elemento referente y un aliado para el impulso de la industria inteligente, la fabricación avanzada y la transición energética.

¿Cuál es la hoja de ruta del Campus?

El Campus Industrial de Ferrol tiene marcada una hoja de ruta que se recoge en un Plan Estratégico, para el período 2021-2026, en el que se abordan 27 líneas de acción enmarcadas en 6 objetivos principales.

El primero, crear una estructura de gobernanza profesional, activa y participativa en la que se dé cabida a las empresas y organismos públicos, para que esté conectada con las necesidades de la industria y de la sociedad.

El segundo, establecer una estrategia actualizada y próxima del Campus Industrial de Ferrol a las necesidades de la industria inteligente que permita identificarlo como centro de generación de conocimiento y de I+D especializado en 6 líneas de investigación: robótica, materiales, optimización de procesos industriales, ingeniería naval y offshore, gestión industrial y desarrollo de producto.

El tercero, impulsar y renovar la oferta docente de tal forma que se alinee con las necesidades del tejido empresarial actualizando los títulos existentes y creando otros nuevos, incorporando seminarios especializados impartidos por profesionales de la industria y mejorando infraestructuras y equipamientos docentes.

El cuarto, reforzar la I+D+i de forma que el CIF sea agente tractor líder en los sectores naval, marítimo portuario, logístico, industria, moda o metal apoyando la acreditación de nuestro centro de investigación como Centro de Investigación en Tecnologías Navales e Industriales.

El quinto, fortalecer la relación con el tejido productivo, actualizando nuestro mapa de capacidades, participando en reuniones con clústeres y empresas, organizando seminarios y misiones tecnológicas directas e inversas para dar a conocer las capacidades y la posibilidad de colaboración en materia de I+D.

Por último, visibilizar el CIF a través de las redes sociales, la página web y medios especializados, o mediante la realización de eventos para la sociedad que contribuyan al posicionamiento público del Campus Industrial de Ferrol.

Sin olvidar que en estos 6 objetivos estratégicos y líneas de acción están incluidos valores transversales como son la internacionalización y la sostenibilidad.

Están desarrollando una importante actividad docente e investigadora asociada al tejido socioproductivo del entorno, ¿con qué resultados?

Las acciones realizadas para la renovación de la oferta docente obviamente contribuyen a que las personas egresadas tengan las competencias necesarias para poder apoyar a la industria en su proceso de digitalización y transformación.

Por otra parte, se ha creado una oferta de formación continua a medida de las necesidades de la empresa, e impartida por nuestro personal investigador en ámbitos relacionados con la fabricación aditiva, los materiales o el gemelo digital.

En el ámbito de la investigación, el conocimiento de nuestro personal investigador se pone a disposición del tejido productivo a través de contratos o convenios para la prestación de servicios científico-técnicos, proyectos a medida, acceso a infraestructuras para ensayos, etc… lo que ha dado lugar a 114 contratos y proyectos entre 2018-2021 y más de 75 empresas con las que se ha colaborado.

También se concurre a proyectos de investigación, la mayor parte de las ocasiones en colaboración con la industria, a través de convocatorias nacionales o internacionales, lo que ha dado lugar en los últimos 3 años a 73 proyectos de investigación, a 17 patentes solicitadas y 3 registros software.

Me gustaría destacar un caso de éxito de transferencia que ha sido la Unidad Mixta de Investigación Navantia-UDC, vigente entre el 2015 y el 2021 con el apoyo financiero de la Agencia Gallega de Innovación. Los ámbitos de la investigación en los que se trabajó fueron la optimización de procesos, la optimización de producto y la integración de las TICs, lo que dio lugar a, entre otras cosas, dos patentes, 95 publicaciones, 16 líneas de investigación y un premio de transferencia de tecnología.

Este modelo de colaboración con la empresa Navantia podrá continuarse en los próximos años a través del Centro Mixto de Investigación Navantia-UDC, que acaba de ser concedido por la Agencia Gallega de Innovación, y que permitirá seguir transfiriendo el conocimiento de nuestro personal investigador y poner la innovación al servicio de Navantia y de la industria auxiliar.

¿Cómo contribuye el CIF al desarrollo económico y social de Galicia?

Las líneas de especialización del CIF están alineadas con las necesidades de los sectores estratégicos industriales de Galicia (naval, energético y textil) y con la Estrategia de Especialización Inteligente (RIS3) de Galicia y también con los ámbitos temáticos de las políticas de I+D+i a nivel nacional e internacional.

En el mercado industrial se demandan cada vez más profesionales formados y especializados en las ramas que oferta el CIF relacionadas con los sectores industriales estratégicos de Galicia; la transición energética (energías verdes y renovables), la industria inteligente y la fábrica del futuro, etc. pero también en sectores emergentes como la industria del videojuego, lo que contribuirá a fomentar el empleo.

Además, es importante destacar el posicionamiento de Ferrol en el sector naval tanto a nivel nacional como internacional y la cantidad de empresas tractoras que existen en Ferrol y comarca relacionadas con los ámbitos de especialización del CIF. Todas estas empresas tienen una necesidad de innovación constante y el Campus Industrial de Ferrol puede contribuir a mejorar la competitividad, la eficiencia y la sostenibilidad poniendo a su disposición el trabajo de alrededor de 140 personas investigadoras, 11 grupos de investigación, dos laboratorios de servicios específicos y un centro de investigación en tecnologías navales e industriales. De esta forma el Campus Industrial de Ferrol contribuye a dar soporte a la innovación tecnológica necesaria para llevar a cabo el proceso de transformación al que está ahora sometido el tejido empresarial.

¿Qué medidas se aplican para retener talento?

El Campus Industrial de Ferrol ha puesto en marcha un programa propio de atracción y retención de talento de postdoc y predoc llamado “Talento investigador” y “Talento en formación” respectivamente, donde se han incorporado ya dos posdoc y cuatro predoc en los últimos meses y se incorporarán próximamente otros tres predoc.

También en este 2022 con la idea de impulsar, consolidar y poner en valor las capacidades singulares de I+D en la industria inteligente se llevó a cabo un programa de doctorado industrial propio, en el que se pudieron incorporar investigadores a 2 empresas de la comarca.

Por supuesto desde la Oficina del Campus Industrial se colabora también con la solicitud de candidaturas tanto a convocatorias autonómicas como nacionales de predoc, posdoc y doctorados industriales.

Usted promueve una red con investigadoras internacionales, ¿cuáles son los objetivos y qué han conseguido hasta el momento?

La internacionalización del Campus debe ser algo transversal en la mayoría de las acciones que están planteadas en nuestro Plan estratégico, empezando ya por nuestro sistema de gobernanza donde tenemos representación internacional y nuestro personal, ya que la propia Oficina cuenta con una persona técnico de internacionalización para dinamizar las actuaciones que vayan encaminadas a una mayor visibilización del CIF fuera de nuestras fronteras.

Por ejemplo, se está haciendo un esfuerzo en incrementar los títulos compartidos con otras universidades, como puede ser el Máster Erasmus Mundus 4.0 o el Máster en materiales complejos, en potenciar títulos con docencia bilingüe, como el Grado en Gestión Industrial de la Moda o el Grado en Relaciones Internacionales. También se está apoyando, con convocatorias propias, tanto la movilidad de nuestro profesorado al extranjero, para acciones de docencia o investigación, como la captación de estudiantes extranjeros mediante un programa de becas o la visita de investigadores de otras universidades. Las convocatorias de captación de talento también van enfocadas a traer investigadores excelentes que estén desarrollando su carrera en el extranjero y quieran regresar. Por último, en el campo de la investigación y la transferencia, el CIF colabora en redes internacionales con distintas universidades y empresas, con las cuales ha optado a financiación en proyectos europeos, a la movilidad de alumnos en prácticas e incluso a la creación de una cátedra con una empresa internacionalizada.  

También te puede interesar