Inicio
Actualidad

¡Al día!

15/11/2022

Galicia, fuente de biotecnología

Comparte este artículo

El sector biotecnológico gallego es cada vez más potente y con un alto grado de innovación, en cuyo impulso se unen empresas, administración pública y el ecosistema de innovación

La biotecnología gallega fue identificada como un sector estratégico de la economía en la primera Estrategia de Especialización Inteligente de Galicia, no solo por su potencial como sector, sino también por su capacidad para dinamizar la innovación en otros sectores más tradicionales, generando valor económico y social.

La biotecnología gallega es clave para afrontar los grandes retos globales actuales, como la pandemia, el envejecimiento saludable o la producción sostenible. Es un sector por el que la Xunta de Galicia viene apostando desde hace años con la puesta en marcha, en colaboración con el tejido productivo, de una estrategia de impulso a la biotecnología que ya ha dado resultados. Uno de los ejemplos es que Galicia fue la segunda comunidad donde más empresas biotecnológicas se crearon en el año 2020.

Los esfuerzos del Gobierno gallego están centrados en trabajar por establecer alianzas y compartir objetivos uniendo las capacidades de todos los agentes implicados hacia una misión común: impulsar el crecimiento del sector biotecnológico gallego promoviendo la colaboración entre científicos y emprendedores para generar valor a partir del conocimiento y facilitando el acceso a la financiación de los proyectos empresariales con potencial para ganar tamaño.

Desde la Xunta se han establecido dos prioridades en esta materia. La primera de ellas, la consolidación de la biotecnología en Galicia como sector estratégico y pilar de un nuevo modelo económico a impulsar basado en el conocimiento.

La segunda de las prioridades tiene que ver con el impulso al emprendimiento innovador con el objetivo de valorizar el conocimiento que se produce en las universidades y centros de investigación de Galicia.

En este momento la Xunta de Galicia a través de la Agencia Gallega de Innovación está implementando la Estrategia de Consolidación del sector para el período 2021-2025 para apuntalar los resultados alcanzados y poder abordar nuevos retos. La nueva estrategia, que aspira a movilizar más de 660 millones de euros, tiene como objetivo situar a Galicia como una de las principales regiones biotecnológicas a nivel internacional, fomentando la generación de negocios y la consolidación empresarial.

Para alcanzar los objetivos, Galicia cuenta con amplias capacidades de investigación y un tejido empresarial que está consolidando la comunidad como referente a nivel nacional e internacional, agrupado alrededor de los tres clústeres empresariales y un Hub europeo de Innovación Digital, DataLife, que acaba de ser cofinanciado por la Comisión Europea para el despliegue de su cartera de servicios en el plazo de tres años, un proyecto que cuenta con un presupuesto de cerca de 6 millones de euros.

Además, Galicia es una de las cinco comunidades autónomas que participa en el plan complementario de biotecnología aplicada a la salud impulsado por el Ministerio de Ciencia e Innovación con fondos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia. En el marco de esta colaboración, Galicia contribuirá a seguir avanzando en el desarrollo de herramientas para el diagnóstico, pronóstico y terapias de medicina personalizada.

Un modelo propio de emprendimiento

Galicia cuenta con un modelo propio de emprendimiento innovador que consiste en impulsar el desarrollo de proyectos en fases tempranas y promover la creación de empresas de base tecnológica. A través de la red Business Factories se apoyan incubadoras y aceleradoras especializadas en sectores estratégicos, como la automoción, la alimentación, el aeroespacial o el farmacológico.

Aquí se enmarca el apoyo a BioIncubaTech, incubadora de alta tecnología promovida por la USC especializada en el fomento de la innovación y la transferencia de la biotecnología en el ámbito de la salud y las tecnologías alimentarias a las micropymes, así como la Business Factory Medicines, que da continuidad a la incubadora temprana de fármacos puesta en marcha en el 2017 y que ahora, impulsada por la Fundación Kaertor, la Xunta, las empresas Janssen y Lilly y la Fundación AECC, promueve el descubrimiento de nuevos fármacos eficaces en necesidades médicas no cubiertas y su llegada al mercado.

La Xunta promueve además el programa Ignicia, que apoya la llegada al mercado de los resultados de la investigación hecha en los centros de conocimiento de la comunidad. En total, a través de la convocatoria de prueba en concepto, se apoyó la creación de 9 spin-offs, tres del sector biotecnológico, que ya captaron 5 millones de euros de inversión y crearon 80 empleos de alta cualificación.

Por último, y aun dentro del objetivo de posicionar a Galicia como región de referencia en biotecnología, XesGalicia dispone de los fondos de capital riesgo que apoyaron a 12 empresas desde 2009 alcanzando también acuerdos de coinversión con fondos de capital riesgo privado.

Todas estas medidas y programas vinculados con la Estrategia de Consolidación de la Biotecnología en Galicia pretenden fomentar un ecosistema colaborativo que favorezca el emprendimiento, el crecimiento y la atracción de empresas a Galicia.

También te puede interesar