Inicio
Actualidad

¡Al día!

24/11/2022

Entrevista a Alberto Rocha, secretario general de la Confederación de Industrias Textiles de Galicia (COINTEGA, Clúster Gallego Textil Moda)

Comparte este artículo

“Es una gran noticia que Altri instale una fábrica de fibras textiles en Galicia, generará oportunidades de negocio impredecibles”

El Clúster Textil Moda de Galicia (COINTEGA) está integrado por 85 empresas que operan en todos los eslabones de la cadena de valor: textil, género de punto, industria auxiliar, textiles técnicos, retail, y servicios especializados. COINTEGA es la entidad de referencia de todos los agentes y empresas que operan en el ecosistema Textil - Moda de Galicia.

¿Cuál es el valor diferencial de los productos que se fabrican en Galicia?

En primer lugar, conviene poner de manifiesto que una de las principales fortalezas del sector textil-moda gallego es la gestión de la cadena de aprovisionamiento. Esto supone poder controlar todo el proceso, que va desde el desarrollo de producto, concepto mucho más amplio que el simple diseño, a la selección de los materiales y la fabricación de las prendas.

Gracias a esta ventaja competitiva, que se ha traducido en una gran flexibilidad, las marcas gallegas han podido llevar a cabo con mejores resultados sus estrategias de acceso a los segmentos de mercado en que se han posicionado, dando los resultados conocidos a nivel internacional.

En definitiva, la capacidad de atender las necesidades cambiantes de la demanda, sin haberse convertido en unos meros distribuidores, posiblemente sea uno de los principales valores diferenciales de los productos que venden las marcas gallegas.

Asimismo, la búsqueda de la flexibilidad ha estado en el ADN de la industria gallega desde siempre, siendo importante poner en valor que ha sido pionera en la conciliación laboral y familiar de la mujer, adelantándose ya en los años 60 a la posibilidad de que pudiese trabajar desde el hogar, algo que parece el gran adelanto de nuestra época con el teletrabajo y que aquí ya se había conseguido hace más de 50 años.

¿Cómo están afrontando las empresas de la Comunidad el proceso de cara a la sustentabilidad?

El grueso del sector siempre ha vendido un producto sostenible, prueba de ello son las continuas manifestaciones de los clientes, refiriéndose al tiempo que llevan las prendas en sus armarios, que muchas veces se cuentan por décadas.

Asimismo, las grandes empresas gallegas llevan años siendo pioneras y tractoras en la implantación de políticas de responsabilidad social corporativa, siendo referentes en el recién creado Observatorio del Sector Textil y de la Moda, que tiene, entre otros objetivos, la mejora de la sostenibilidad del sector.

También resulta destacable la existencia en Galicia de un número creciente de empresas especializadas en servicios de consultoría para la implantación de políticas de sostenibilidad, que además suponen una fórmula muy eficiente de cooperación empresarial, ya que actúan como una especie de polinizadores, transfiriendo conocimiento y buenas prácticas de las empresas líderes a las pymes.

¿Cuáles son los retos para un pequeño comercio textil en un mercado globalizado?

No solo globalizado, sino también cada vez más digitalizado. Sin duda, el principal reto del pequeño comercio textil es encontrar la fórmula para aportar valor, que será su única garantía de supervivencia.

Hasta no hace mucho tiempo, este pequeño comercio se limitaba a esperar la visita de los representantes de las distintas marcas, para hacer sus pedidos en función de lo que les parecía más interesante, como mucho, complementado con la visita a algunas ferias y, los más avanzados, viajando para ver tendencias y cómo se movían las cosas. Pero hoy con eso no llega.

Como mínimo, tendrán que ser ellos quienes salgan a buscar productos para sus clientes, conocer mucho mejor lo que están vendiendo, encontrar nuevas formas de relacionarse con sus proveedores, generar una relación de confianza con el cliente, convirtiéndose en algo así como su “personal shopper”, porque quien pretenda desde un pequeño comercio limitarse a despachar ropa, por muy bien ubicado que esté, lo tendrá complicado.

¿Cómo valora el anuncio de la empresa Altri de instalar una fábrica de fibras textiles en Galicia?

Es una gran noticia, que generará oportunidades de negocio impredecibles, ya que además de poner en valor los productos forestales que servirán de materia prima, esta actividad generará su propio ecosistema de negocio.

Por otra parte, aunque no tenga que ser la misma empresa, sería interesante vincular la actividad de producción de estas nuevas fibras con una planta de reciclado, creándose un hub ibérico aquí en el noroeste de la península.

Parece que estamos viendo que existe relevo generacional en las firmas gallegas.

En algunos casos vamos ya por el segundo relevo generacional, pero para analizar en profundidad esta cuestión debemos prestar atención a cuáles han sido los grandes momentos de creación de empresas textiles en Galicia.

En este sentido, las tres grandes oleadas se han producido en tres etapas, la primera en los años 60, seguramente la más importante, la segunda en los 80, sin duda la más publicitada, y la tercera en los 90, posiblemente de tránsito, aunque con algún caso de gran éxito. Por desgracia, en los últimos 20 años el nacimiento de nuevas empresas no ha sido todo lo numeroso que hubiésemos querido.

Con este panorama, es fácil adivinar que los procesos de relevo se han venido produciendo desde hace años sin solución de continuidad, aunque vale la pena poner de relieve dos elementos característicos. Por una parte, la longevidad, tanto de las empresas como de las personas que han estado al frente. Y, por otra, que los relevos casi nunca se han llevado a cabo de forma brusca ni recurriendo a personas ajenas a la empresa, sino mediante el acompañamiento del sucesor, generalmente miembro de la familia, durante bastante tiempo, hasta que consigue ganarle el pulso a quien pretende suceder.

También te puede interesar