Inicio
Actualidad

¡Al día!

30/11/2022

BFMedicines avanza en nuevos fármacos contra el cáncer

Comparte este artículo

Con el apoyo de la Axencia Galega de Innovación, el programa Cancer Innova es la primera iniciativa de esta aceleradora, cuyo objetivo es profundizar en la investigación y consolidar un ecosistema biotecnológico más cercano a los pacientes

La aceleradora Business Factory Medicines (BFMedicines) se creó para potenciar el emprendimiento y la transferencia de conocimiento en medicina. Su objetivo es que los resultados lleguen al mercado en forma de fármacos eficaces en necesidades médicas no cubiertas y uniendo las inversiones y los intereses público-privados.

El programa Cancer Innova es la primera iniciativa en el marco de la nueva BFMedicines de Galicia. La Fundación Kærtor y la Fundación Científica de la Asociación Española contra el Cáncer, en colaboración con la Xunta de Galicia, a través de la Axencia Galega de Innovación, las compañías farmacéuticas Janssen, del grupo Johnson & Johnson, y Lilly se han unido para la I+D de nuevos fármacos contra el cáncer y para la consolidación de un ecosistema biotecnológico más cercano a los pacientes. 

El germen del programa Cancer Innova fue la colaboración de la Xunta, la empresa Johnson & Johnson y la Fundación Kærtor entre 2017-2019 a través del programa I2D2. En el programa se asume el alto riesgo de financiar la aplicación de las investigaciones más disruptivas de la máxima calidad científica sobre el cáncer, con la vocación de llegar a prueba de concepto en humanos a través de una investigación planificada por hitos.

En esta primera convocatoria, que ya se encuentra al final de la Fase II y organizando la Fase III y IV de transferencia, el programa Cancer Innova ha atraído proyectos de 8 países a través de las 110 expresiones de interés presentadas sólo durante el primer mes. En la Fase II, de incubación (I+D intensivo), se priorizaron cinco propuestas por su alto impacto clínico e industrial, que son supervisadas y evaluadas por un comité científico formado por 60 expertos globales de cara a próximas fases de su desarrollo industrial y llegada al mercado. Actualmente, varios de estos proyectos continúan su avance de forma satisfactoria hacia la Fase III y IV de transferencia.

Los tres proyectos más destacados, todos liderados por un equipo de la Fundación Kærtor, son:

“Nuevos inhibidores selectivos de HDAC6 no hidroxámicos orales para el tratamiento del glioblastoma”, proyecto enviado desde la empresa vasca Quimatryx. El objetivo del proyecto es satisfacer una necesidad no cubierta aumentando la supervivencia y mejorando la calidad de vida de los pacientes con este tumor, cuyo principal tratamiento actual es la cirugía.

“PARP2: una nueva diana terapéutica en tumores impulsados por c-myc” da nombre al segundo proyecto seleccionado por Cancer Innova para esta fase de incubación. Proyecto presentado desde el Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM). Con esta investigación se espera la obtención de compuestos químicos inhibidores de la proteína PARP2, susceptibles de convertirse en fármacos orales para el tratamiento de un amplio rango de pacientes oncológicos. 

“Glucósidos cardíacos senolíticos para el tratamiento del cáncer” es el nombre del proyecto presentado por el Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela (IDIS). Con este proyecto se intenta eliminar de manera selectiva las células resistentes al tratamiento quimioterapéutico y, de esta forma, reducir la agresividad, los efectos secundarios y la recidiva en pacientes oncológicos.

La financiación de estas primeras fases del programa Cancer Innova contó con un presupuesto cercano a 5 millones de euros de los que la Xunta de Galicia destinó un millón para apoyar la innovación y desarrollo de nuevos fármacos contra el cáncer. Además de la ayuda pública, los otros socios del consorcio financiaron el programa con fondos privados y, además, la Fundación Kærtor constituyó una Agrupación de Interés Económico (AIE), una herramienta certificada por el Ministerio de Ciencia e Innovación y acreditada por la Dirección General de Tributos, lo que permitió incorporar a la iniciativa fondos pensados para I+D de alto riesgo, basados en beneficios fiscales.

También te puede interesar