Inicio
Actualidad

¡Al día!

05/12/2022

Luz verde a la Agenda de la Minería Sostenible de Galicia

Comparte este artículo

La nueva Agenda de la Minería Sostenible de Galicia 2030 es la hoja de ruta para los próximos años orientada a consolidar el sector como un aliado estratégico para la modernización de las principales cadenas de valor de la industria gallega

La Xunta de Galicia ha dado luz verde a la Agenda de la Minería Sostenible de Galicia 2030, una nueva herramienta que será la hoja de ruta para la modernización de las principales cadenas de valor de la industria. El documento está consensuado con el sector y busca, en palabras del presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, “fortalecer su competitividad de manera sostenible y convertir la minería en un aliado estratégico de otras industrias fundamentales en la Comunidad”.

En la actualidad, la minería cuenta con una producción anual superior a los 246 millones de euros, lo que representa el 10% de la producción minera estatal y de la que Galicia es líder nacional en materiales como la loseta, el granito, el cuarzo o las rocas ornamentales.

La Agenda de la Minería Sostenible de Galicia estará dotada de 32 millones de euros hasta 2024 para asegurar que el proceso de transición ecológica y digital se abastece de manera sostenible con las materias primas autóctonas. En este contexto, la industria de las materias primas minerales tiene un papel clave como proveedora de sectores estratégicos de Galicia a través de los que avanzar hacia un nuevo modelo industrial basado en una economía descarbonizada y digitalizada, tales como la automoción, el textil, la electrónica o la construcción.

La hoja de ruta de la minería gallega fija tres objetivos estratégicos, nueve ejes de actuación y un total de 29 medidas concretas que dan respuesta a las necesidades del sector en materia de digitalización, formación o innovación. Los tres objetivos son: alcanzar la modernización y el crecimiento del sector de la minería de Galicia de manera sostenible, el fortalecimiento del talento humano y de la responsabilidad social y, en tercer lugar, lograr la integración ambiental, el impulso de la economía circular y la puesta en valor del patrimonio minero.

Ejes de actuación

En cuanto a los ejes de actuación, se pretende, en primer lugar, avanzar en la digitalización de la administración minera para favorecer tanto la tramitación como la accesibilidad, así como impulsar planes de labores digitales y el Portal gallego de administración minera.

En segundo término, se va a promover la digitalización de las empresas y la innovación. Para eso está previsto articular incentivos económicos para pymes en el campo de la modernización tecnológica y de la mejora de la seguridad industrial a través de tecnologías 4.0; así como con la creación de una oficina para la captación, coordinación y seguimiento de fondos europeos de investigación, innovación y modernización.

El tercer eje se centra en la mejora de la sostenibilidad sectorial a través de incentivos económicos, y también en la búsqueda de financiación para promover la restauración minera y la realización de actividades turísticas. En este eje también se incluye la promoción del sector de las aguas minerales y termales y el fomento de sistemas de gestión minera sostenible y economía verde.

En cuarto lugar, se apostará por la valorización de los recursos ecológicos fomentando el estudio, exploración e investigación técnica de los recursos naturales, geológicos y mineros, así como la investigación de materias críticas existentes en Galicia y su potencial.

El quinto eje apuesta por la valorización económica a través de actuaciones como la creación de un grupo de trabajo permanente con los sectores estratégicos o la creación de un portfolio que contenga los recursos naturales disponibles en Galicia.

El sexto eje prevé la puesta en marcha de medidas para mejorar la seguridad y salud laboral mediante incentivos para impulsar proyectos tecnológicos que ayuden a reducir accidentes y para otros aspectos relacionados con la previsión de riesgos laborales.

El séptimo eje tiene que ver con el capital humano a través de la mejora formativa con novedades como la implantación de nuevos ciclos medios técnicos en excavaciones y sondeos y piedra natural; la igualdad a través de un plan para la formación y el acceso de mujeres al sector de las industrias extractivas; así como la incorporación de la juventud.

Los dos últimos ejes están enfocados en la comunicación y difusión a través de foros; y en la gobernanza, con la creación de un comité ejecutivo de desarrollo minero, entre otros aspectos.

Todas estas medidas pretenden apoyar a un sector estratégico en la Comunidad, así como reforzar su valor social, ya que las pymes y las familias que lo integran tienen un gran protagonismo y un efecto multiplicador en la economía y el empleo del rural contribuyendo a fijar población.

 

También te puede interesar