Inicio
Actualidad

¡Al día!

14/12/2022

Comunidades energéticas empresariales, una alternativa de autoabastecimiento

Comparte este artículo

El Parque Tecnológico de Galicia (Tecnópole), en San Cibrao das Viñas (Ourense), fue la localización elegida por la Xunta para implementar el proyecto piloto de la que será la primera iniciativa de este ámbito en la Comunidad

Las comunidades energéticas son proyectos colectivos de cooperación que pueden implicar a personas, asociaciones ciudadanas, pymes y/o ayuntamientos de un ámbito próximo que se unen para generar, consumir y gestionar su propia energía de origen renovable.

Hay diferentes tipologías de comunidades energéticas, entre las que están las cooperativas, asociaciones sin ánimo de lucro, comunidades de propietarios, clústeres y polígonos empresariales, también conocidos como comunidades energéticas empresariales o industriales.

Estas últimas son una alternativa para que las empresas se autoabastezcan de forma renovable con una inversión que, además de contar con financiación pública, se recupera en poco tiempo por el retorno importante que genera.

El Instituto Energético de Galicia (Inega) cuenta con diferentes líneas de apoyo e incentivos dirigidas a proyectos de autoconsumo y a la descarbonización de los sectores económicos, energía renovable y eficiente para las familias, autónomos y sector público (fomento de las comunidades energéticas locales), movilidad sostenible, economía circular e innovación energética.

Proyecto piloto

El Parque Tecnológico de Galicia (Tecnópole), en el ayuntamiento orensano de San Cibrao das Viñas, fue la localización elegida por la Xunta de Galicia para implementar un proyecto piloto de la que será la primera comunidad energética empresarial gallega.

Esta medida se enmarca en la Agenda Energética de Galicia 2030, a la que la Xunta dio luz verde el pasado mes de junio. Sus objetivos son convertir Galicia en una región neutra en carbono en el año 2050, disminuir la dependencia energética del exterior, descarbonizar los sectores económicos y sociales, posicionar la Comunidad como polo energético innovador y consolidar una industria eficiente y sostenible. La Agenda cuenta con un presupuesto de 621,5 millones de euros para el período 2022-2024 con el que se prevé alcanzar una inversión pública-privada de 1.500 millones de euros.

La comunidad energética empresarial de Tecnópole contempla una potencia instalada de dos megavatios. El proyecto surge por una preocupación creciente sobre el consumo energético en las empresas y por su impacto económico, y también por el interés en promover áreas industriales ecológicas, capaces de desarrollar tecnología propia, contribuyendo asimismo a la lucha contra el cambio climático y a favor del desarrollo sostenible en el entorno.

Hacia un cambio de modelo energético

La propuesta consiste en la creación de una comunidad energética dentro del Parque Tecnológico de Galicia en la que tengan cabida las empresas y, entre todas, generar su propia energía renovable, acceder en conjunto a las ayudas públicas que faciliten acometer determinadas inversiones en este ámbito y que, como empresas, puedan servirse de una producción que permita reducir su factura eléctrica de consumo y beneficiarse en conjunto de las ventajas económicas y sociales que implican este tipo de actuaciones.

La comunidad energética que se va a instalar en Tecnópole impulsará un cambio en el modelo energético, el fomento del uso de energía limpia y la participación de todas las empresas y la comercialización de energía 100% renovable.

Un elevado porcentaje de empresas ubicadas en las parcelas del Parque Tecnológico de Galicia manifestaron su interés en adherirse al proyecto, coordinado por Tecnópole, con el apoyo imprescindible de la Xunta a través del Inega.

Las actividades iniciales que se van a promover hasta la constitución de la comunidad no tendrán ningún coste para las empresas participantes en ella, ya que estos van a ser asumidos íntegramente por Inega y Tecnópole.

Los primeros estudios apuntan a la instalación de paneles fotovoltaicos en las cubiertas del propio complejo, con el objetivo de reducir su consumo energético y dotar de mayor competitividad a las empresas en el actual contexto de alza de costes. En un primer momento podrán beneficiarse de este proyecto hasta 70 compañías.

También te puede interesar