Inicio
Actualidad

¡Al día!

22/12/2022

Entrevista a Carlos Calvo Orosa, director general del Instituto Tecnológico de Galicia (ITG)

Comparte este artículo

“El Polo Aeroespacial ha contribuido a que en Galicia exista un sector consolidado y reconocido”

ITG tiene como objetivo mejorar la capacidad competitiva de las empresas, organizaciones y profesionales a través de la I+D+i y tecnología diferencial. Además, son miembro del consejo rector de la Federación de Centros Tecnológicos de España (FEDIT), de la que Carlos Calvo es su presidente desde 2015.

¿Cómo contribuye ITG a la mejora de la competitividad gallega?

ITG es un centro tecnológico que transforma el conocimiento en valor social y de mercado. Lo hacemos desarrollando tecnologías diferenciales y facilitando el acceso a actividades de investigación y desarrollo tecnológico que den respuesta a las necesidades y retos del tejido empresarial. Lo hacemos con una experiencia de más de 30 años y la capacidad de desarrollar tecnología e innovación para empresas a las que, por sí solas, les resultaría extremadamente difícil, por no decir imposible, desarrollar.

Si bien es cierto que también trabajamos con grandes empresas, las pymes son nuestros clientes naturales. En esta línea, hemos puesto en marcha una Oficina AceleraPyme para asesorar de forma integral y gratuita a pequeñas y medianas empresas en la digitalización de sus procesos de negocio: compras, ventas, finanzas, producción o logística, por ejemplo.

¿Qué procesos de innovación y mejora se impulsan desde el Instituto?

Actualmente trabajamos en tecnologías relacionadas con la inteligencia artificial, la movilidad autónoma, la sensórica avanzada, la inteligencia energética, la visión artificial, el procesado de lenguaje natural... Y todo ello lo estamos aplicando en múltiples sectores como el de la aeronáutica, las energías renovables, la industria, la edificación, el sistema agro-mar, la gestión de recursos naturales, como el agua y forestal, o los servicios públicos.

¿Cuáles son los retos en los que trabaja el ITG?

En el ámbito de la movilidad aérea autónoma, en el que somos un referente, impulsamos el gran demostrador europeo de Urban Air Mobility H2020 AMU-LED. Es un proyecto internacional con participación de 17 compañías e instituciones de Europa y Estados Unidos que combina múltiples ejercicios de tráfico aéreo con vehículos no tripulados, incluyendo las primeras demostraciones de taxi aéreo no tripulado en España, que hemos traído a Galicia. 

En el campo de la transición energética, trabajamos en el desarrollo de la inteligencia que permita la gestión de comunidades energéticas locales que puedan dotarse de sistemas híbridos de generación de energía renovable y almacenamiento, basadas en la autoproducción y el autoconsumo compartido. Además, trabajamos en superar las barreras para que tecnologías asociadas a la inteligencia artificial como la realidad virtual y aumentada, la visión artificial o el procesamiento de lenguaje natural, puedan ser incorporadas de forma eficaz por las empresas en sus procesos de negocio.

También atesoramos una dilatada trayectoria en la digitalización del ciclo integral del agua y la industria 4.0, y somos agente clave en el desarrollo urbano con el sello internacional BREEAM® para edificios sostenibles. En definitiva, llevamos a cabo una actividad innovadora que emplea a 130 profesionales y que está totalmente orientada al triple beneficio ambiental, económico y de bienestar de las personas.

¿Qué logros han alcanzado en estos años?

Un hito que resume perfectamente nuestra trayectoria en estos últimos años, y del que estamos muy orgullosos por la dificultad que entraña, es la obtención del triple reconocimiento del Ministerio de Ciencia e Innovación como Centro Tecnológico de Excelencia Investigadora Cervera en los ámbitos de la inteligencia artificial, la Transición Energética y el Transporte Inteligente.

¿Cómo revierte en Galicia formar parte del consejo rector de la Federación de Centros Tecnológicos de España (FEDIT)?

Formar parte de una organización que lidera a nivel nacional la representación de 43 centros tecnológicos, emplea a 8.700 investigadores y tecnólogos, y presta servicio a 27.000 empresas clientes, nos aporta un conocimiento y una visión estratégica que es clave para impulsar en nuestro entorno la innovación, el desarrollo tecnológico y la investigación al más alto nivel. ITG es miembro del consejo rector de FEDIT desde el año 2012 de forma ininterrumpida, y los últimos 8 años he tenido la responsabilidad de hacerlo como presidente de todos los centros tecnológicos de España.

¿Cuáles son los frutos de la colaboración con la Xunta de Galicia a través de la Axencia Galega de Innovación?

La colaboración con la Axencia Galega de Innovación se concreta en diversos ámbitos, pero quizás destacaría el programa de Unidades Mixtas de Innovación que nos ha permitido afrontar junto a empresas como SDLE o NTT Data demandas tecnológicas del mercado internacional. Somos el único centro tecnológico de Galicia con unidades mixtas específicas en el ámbito dron. En concreto, en tecnologías para la automatización de operaciones con drones y la gestión del tráfico aéreo no tripulado.

Además, contamos con el apoyo de la Axencia, y también de la UDC, en el desarrollo del laboratorio avanzado de inteligencia artificial aplicada a drones que se ubicará en la Cidade das TIC de A Coruña. Una infraestructura que reforzará el posicionamiento de Galicia como escenario de ensayos y demostraciones tecnológicas con sistemas aéreos no tripulados en entornos urbanos.

¿Qué expectativas tienen con respecto al Polo Aeroespacial y la Ciudad de las TIC?

Ambas iniciativas están encaminadas a que nuestro tejido productivo pueda competir con otros territorios a escala internacional en dos sectores que generan empleo cualificado y de calidad. El Polo Aeroespacial ha contribuido a que, a día de hoy, en Galicia exista un sector aeronáutico y aeroespacial consolidado y reconocido.

En cuanto a la Ciudad de las TIC, las obras de Galaxy-Lab, nuestro laboratorio avanzado de inteligencia artificial para drones, avanzan a buen ritmo y nos permitirá consolidar a Galicia a la vanguardia de Europa en I+D y pruebas con sistemas aéreos no tripulados. Es una infraestructura complementaria con otras ya existentes en Galicia, y proporcionará una respuesta adecuada a las necesidades de los operadores internacionales de drones con los que ya estamos trabajando.

También te puede interesar