Inicio
Actualidad

¡Al día!

05/01/2023

Residuos orgánicos que se convierten en energía

Comparte este artículo

El proyecto de la empresa Agroamb, declarado por la Xunta como Iniciativa Empresarial Prioritaria, plantea la creación de una planta de biogás en Castro de Rei, lo que supone una apuesta por la innovación, la sostenibilidad y la economía circular, impulsando la economía del rural gallego

La firma lucense Agroamb Prodalt, especializada en la valorización de residuos procedentes de la industria agroalimentaria, y las promotoras de proyectos de gases renovables Genia Bioenergy y Enagás Renovable ha rubricado el acuerdo para la construcción de una planta de producción de biometano en la aldea de A Ponte de Outeiro, en el ayuntamiento de Castro de Rei. 

El polígono agroambiental que impulsa el Grupo Agroamb “es posible gracias a la alianza de tres firmas que apostamos por la innovación y la sostenibilidad como motores de un porvenir próspero del rural”, señala el CEO de la compañía con sede en la comarca de A Terra Chá, Severiano Ónega. Para el responsable de la empresa lucense, “tanto las integrantes del consorcio como la propia Xunta de Galicia hablamos el mismo idioma: creemos, tal y como señaló el presidente Rueda en la visita a nuestra planta, en el gran potencial del interior gallego, las energías renovables y el sector agrario”. 

La instalación será capaz de procesar alrededor de 155.000 toneladas de residuos orgánicos cada año, procedentes principalmente de la industria agroalimentaria y de los lodos de depuradoras urbanas e industriales. Estos subprodutos serán convertidos en 107 GWh de energía en forma de biometano, suficiente para abastecer las necesidades del 11% del consumo de gas de los hogares de la provincia de Lugo.

Iniciativa Empresarial Prioritaria

El Consello de la Xunta de Galicia declaró este proyecto como Iniciativa Empresarial Prioritaria (IEP) por su potencial contribución a la creación de riqueza y a la consolidación de empleo de calidad en el rural. Esta consideración tiene como objetivo la simplificación administrativa que supone, en la práctica, la reducción a la mitad de los plazos de tramitación para llevar a cabo un proyecto, ratificando igualmente todas las garantías jurídicas durante el procedimiento. 

La futura planta permitirá generar un ecosistema económico que beneficiará a productores de residuos orgánicos (industrias agroalimentarias, municipios y depuradoras de agua), transportistas y agricultores, principalmente de la comarca de A Terra Chá.

Un modelo de economía circular

La puesta en marcha de esta infraestructura cierra el círculo productivo de una empresa agrícola de origen familiar como Agroamb que, además del cultivo de forrajes, presta servicios agrícolas y transforma restos orgánicos en enmiendas y biofertilizantes. Los procesos de la planta tendrán como resultado la obtención de 137.000 toneladas al año de este tipo de productos, que pueden volver a los cultivos para mejorar la fertilidad de la tierra en un claro ejemplo de modelo de economía circular. Mediante este proceso natural, agronómicamente seguro y sin molestias de olores o insectos, se contribuirá de paso a resolver problemas como la gestión de las excreciones ganaderas o la gestión de los residuos de la industria agroalimentaria en Galicia.

Al mismo tiempo, esta iniciativa contribuye a impulsar la reducción de emisiones de carbono, una de las principales medidas del Acuerdo de París, siguiendo un modelo de economía circular ya que convierte residuos en recursos. Su puesta en marcha, que supondría dejar de emitir aproximadamente 200.000 toneladas de CO₂ equivalente al año a la atmósfera, está en línea con el Plan de Economía Circular de Europa ─Directiva UE 2018/850─ sobre gestión, tratamiento y valorización de los residuos para los municipios, la Ley de Cambio Climático y Transición Energética del Gobierno de España, el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2021-2030 y la Estrategia Gallega de Cambio Climático y Energía 2050.

Proceso de biodigestión anaerobia

El biogás se obtiene mediante un proceso de biodigestión de los residuos orgánicos, llamada digestión anaerobia, un proceso natural que acelera la producción de este gas ecológico con alta concentración de metano, gracias a la acción de bacterias que viven en ausencia de oxígeno.

Mediante un proceso de upgrading se purifica el biogás dando lugar al biometano, con características semejantes a las del gas natural, por lo que se puede inyectar a la red de gas para su distribución, lo que permitiría a hogares, industrias y vehículos consumir energía procedente de fuentes renovables

También te puede interesar