
¡Al día!

Una visión conjunta del hidrógeno verde en clave industrial
El pasado mes de diciembre se celebró el acto de presentación de la Alianza Industrial Gallega del Hidrógeno Verde, de la que forman parte más de 700 empresas, instituciones y agentes sociales, con la que se pretende que esta fuente de energía limpia se convierta en una oportunidad estratégica para la industria productora, pero también para otros sectores como el transporte o la logística.
Al encuentro asistieron representantes de las empresas que cubren toda la cadena de valor que integra la Asociación Gallega de Hidrógeno (AGH2), así como de las universidades gallegas, instituciones y agentes sociales. Además de dirigirse a la producción de hidrógeno verde, la Alianza actuará sobre cinco ejes: diseñar la puesta en marcha de herramientas e instrumentos de apoyo específicos para el desarrollo del sector industrial del hidrógeno, identificar las oportunidades, promover la formación especializada en las empresas, fomentar la investigación y el desarrollo de soluciones innovadoras para la industria en torno al hidrógeno verde e impulsar la necesidad de establecer la infraestructura necesaria para la ejecución del corredor atlántico del hidrógeno con el hidroducto Galicia-Norte de Portugal y la conexión de Galicia con la Meseta (Guitiriz-Zamora), y con Europa.
El presidente de la Xunta de Galicia, Alfonso Rueda, hizo hincapié en la importancia de la colaboración público-privada para afrontar un reto de grandes proporciones, pero también una oportunidad para Galicia, la segunda Comunidad que genera más energía eléctrica a partir de fuentes renovables y que además cuenta con una amplia disponibilidad de recursos hídricos.
Neutralidad climática
El hidrógeno verde es uno de los vectores energéticos clave para llegar al objetivo de neutralidad climática en 2050 marcado por la UE. Entre otras aplicaciones, permitirá descarbonizar gran parte del sector industrial, además del energético o del transporte. Según los datos del Ministerio de Ciencia e Innovación, España aspira a aportar el 10% del hidrógeno verde que genere Europa en el año 2030.
En el marco del PERTE de Energías Renovables, Hidrógeno Renovable y Almacenamiento se han destinado a Galicia un total de 32 millones de euros para el impulso de tres proyectos.
En concreto se trata de las iniciativas H2 Pole (impulsada por Reganosa y EDP Renovables en As Pontes), Julio Verne (Autoridad Portuaria de Vigo) y H2 Galicia (Foresa e Iberdrola en Caldas de Reis).
Obtención del hidrógeno verde
El hidrógeno verde se obtiene a través de un proceso de electrólisis impulsado por energías renovables que consiste en utilizar una corriente eléctrica para separar con electrodos de la molécula del agua el oxígeno y el hidrógeno.
Los electrolizadores son los dispositivos que ejecutan este proceso, de ahí su importancia para la expansión de este sector. En ellos se apilan los electrodos conductores divididos por una membrana a las que se les aplica un voltaje. Este suministro energético genera en el agua una corriente eléctrica con la que se separan sus componentes.
El hidrógeno obtenido en el proceso puede almacenarse como gas comprimido. También puede ser licuado para su uso industrial o en pilas de combustible (para suministrar electricidad a medios de transporte). En cuanto al oxígeno, puede ser liberado a la atmósfera o también puede almacenarse para un uso posterior, por ejemplo, en el sector sanitario o industrial.