
¡Al día!

50 años de Sodiga Galicia
Las inversiones de la sociedad de capital riesgo Sodiga se dirigen a empresas con alto potencial de crecimiento y que tengan relación con el desarrollo y consolidación de la economía e industria de Galicia. El capital riesgo es una actividad financiera consistente en proporcionar recursos a medio y largo plazo, pero sin vocación de permanencia ilimitada.
Desde el punto de vista financiero, supone un incremento de los fondos propios, añadiendo credibilidad y estabilidad financiera; mientras que desde el punto de vista empresarial, ayuda a profesionalizar su gestión, colaborando en la búsqueda de financiación adicional, apoyando la internacionalización y otros servicios.
En la actualidad, el capital social de Sodiga Galicia se concentra en un 76% en manos de la Xunta de Galicia, mientras que el capital restante se reparte entre Abanca, BBVA y el Banco Santander. De esta forma, Sodiga Galicia forma parte del conjunto de instrumentos disponibles en Galicia para el apoyo de iniciativas empresariales, junto con otros de titularidad autonómica como el Instituto Gallego de Promoción Económica (Igape), la Axencia Galega de Innovación o XesGalicia (entidad que gestiona los activos de Sodiga Galicia desde el año 1999).
Origen de la sociedad
Sodiga Galicia se constituyó el 14 de noviembre de 1972 por parte del Instituto Nacional de Industria y varias entidades financieras. El fondo de capital riesgo tiene por objeto social básico el apoyo a iniciativas empresariales e industriales que impulsen el desarrollo económico de Galicia. Este apoyo se formaliza a través de participaciones en el capital de las empresas, aunque también puede instrumentalizarse mediante préstamos.
En origen, la sociedad se constituye con el nombre de “Sociedad para el Desarrollo Industrial de Galicia” por parte del Instituto Nacional de Industria -INI- (con un 51%) y de las Cajas de Ahorro de Galicia, el Banco Pastor y el Banco de Bilbao, si bien comenzó su actividad en el mes de febrero de 1973. En el año 1995 se formalizó la adquisición de la sociedad por parte de la Xunta de Galicia.
Ya en su primer año de actividad, 1973, Sodiga Galicia procedió a efectuar cuatro inversiones: Lácteas del Atlántico (fabricación de productos lácteos), Proullasa (fabricación de pasta química blanqueada), Refractarios de Sant-Yago (fabricación de refractarios) y Acuicultura del Atlántico (cultivo de ostra).
Participación en múltiples proyectos
A lo largo de sus 50 años de existencia, Sodiga Galicia ha participado en multitud de proyectos e iniciativas en diversos sectores productivos. Algunos de los ejemplos más notables de actividad y apoyo financiero, en función del sector, se corresponden con los siguientes:
- Industria: Intasa, Losán, CZVeterinaria, Urovesa, Unvi, Castrosua, Dinak, Incipresa o Copo.
- Agroindustrial y acuicultura: Galacteum, Frinova, Insuiña, Clesa o Quegalsa.
- Vitivinícola: Martín Códax, Condes de Albarei o Terras Gauda.
- Piedra natural: Graninter, Granitos Ibéricos o Irosa.
- Energía: Engasa, Pemalsa o Allarluz.
- Sociedades de garantía recíproca: Afigal y Sogarpo.
Para celebrar el medio siglo de vida, Sodiga Galicia ha iniciado un conjunto de acciones divulgativas y conmemorativas, tal y como la difusión de las memorias de actividad de sus primeras décadas o la elaboración de una publicación que muestre, con perspectiva histórica, la actividad e impacto que ha generado sobre la economía e industria gallegas.