Inicio
Actualidad

¡Al día!

13/01/2023

Entrevista a Cesáreo González Pardal, presidente del Clúster Turismo de Galicia

Comparte este artículo

“El Xacobeo ha sido clave en la recuperación del sector turístico en Galicia”

Cesáreo González Pardal preside el Clúster Turismo de Galicia (CTG), del que es uno de sus fundadores, desde hace tres años. Actualmente el organismo está conformado por 72 entidades que agrupan toda la cadena de valor: federaciones, consorcios y asociaciones provinciales y autonómicas que representan el 95% del sector turístico de Galicia, aglutinando a más de 7.000 empresas.

¿Qué momento vive el sector del turismo en Galicia?

El 2022 ha sido el año de la recuperación. Con 5,9 millones de turistas registrados antes del 31 de diciembre, hemos superado las cifras prepandemia del 2019, que se cerró con 5,1 millones de viajeros. Es, sin duda, un buen balance, pero no podemos olvidar que el turístico ha sido un sector especialmente afectado por la crisis sanitaria y que ahora nos enfrentamos, al igual que el resto de los sectores, a un panorama económico y geopolítico complicado debido a la inflación, la subida de precios de los combustibles, las consecuencias de la guerra de Ucrania... Una situación que genera incertidumbres de cara al próximo año que, además, en nuestro caso, no tendrá el empuje del Xacobeo.

¿Qué impacto tiene en la economía el efecto Xacobeo y cómo ha repercutido que se haya celebrado durante dos años consecutivos?

Ha sido clave en la recuperación del sector por dos motivos. El primero, sin duda, por el reclamo del propio Camino en sí, una seña de identidad internacional de nuestra oferta turística muy consolidada y que de nuevo celebraba la efeméride del Año Santo tras más de una década. El segundo, porque cumplía muchos de los requisitos de la demanda del turista tras la pandemia: un turismo sin masificaciones, en espacios abiertos, en contacto con las comunidades locales y la naturaleza y en el que se puede disfrutar de experiencias de valor añadido. A unos días de terminar el año, el registro de Compostelas supera las 436.000, casi 90.000 más que en el 2019. Sin duda, son cifras que avalan la importancia del doble Año Santo 21-22 en la recuperación del sector.

¿Qué papel juega el Clúster para convertir a Galicia en un destino turístico inteligente y sostenible?

Son dos elementos clave para el crecimiento del sector y objetivos principales del Plan Director Galicia Destino Seguro 21-23, que elaboramos en colaboración con la Administración autonómica.

Sabemos que el perfil del turista ha cambiado y cada vez hay más viajeros preocupados por el cambio climático que demandan un nuevo modelo de turismo más sostenible. Debemos avanzar en esta dirección para poder dar respuesta a estas exigencias. Además, es la única manera de garantizar el futuro del turismo y del sector.

En esta línea, una de las últimas iniciativas del Clúster, en colaboración con la Administración autonómica, ha sido la puesta en marcha el pasado mes de julio del Club de Producto Galicia Destino Sostenible, una iniciativa para integrar toda la oferta turística sostenible de la Comunidad, a la que ya se han adherido cerca de 70 empresas.

Por otra parte, estamos en la década de las tecnologías disruptivas. El big data, la inteligencia artificial, el 5G o la ciberseguridad nos proporcionarán nuevos servicios innovadores y soluciones para el desarrollo sostenible que buscamos. Es fundamental la colaboración de las administraciones y el sector tecnológico para facilitar la incorporación de las nuevas tecnologías en el sector turístico.

¿Cuánto se ha avanzado en la digitalización de las empresas y operadores turísticos?

El uso intensivo de la tecnología es uno de los pilares de nuestra estrategia para incrementar la competitividad. La adopción de estas tecnologías es un reto para todos los sectores productivos, incluido, por supuesto, el turístico. Y ahí es fundamental la colaboración de las Administraciones y el sector tecnológico para facilitar la incorporación de estas soluciones.

Este es el camino que hemos seguido hasta ahora y que ha permitido el desarrollo de actuaciones como la plataforma tecnológica Turespazo, que se convirtió en una herramienta imprescindible durante los tiempos más duros de la pandemia, o Smart-Camiño, con información y servicios avanzados en tiempo real para los peregrinos a través de un portal web y una app para dispositivos móviles. Además de otras iniciativas en marcha como el proyecto EDIT, impulsado desde Galicia en colaboración con la Eurorregión Norte de Portugal y que permitirá, entre otras cosas, la gestión de los flujos de visitantes para hacerlos compatibles con las necesidades medioambientales, gracias a la aplicación de tecnologías como el big data.

¿Cuáles son los retos a los que se enfrenta el sector de cara al futuro?

La pandemia nos ha obligado a adaptarnos rápidamente a cambios y situaciones inéditas y muy complicadas. Para ser competitivos debemos ser resilientes. La crisis nos ha obligado a preguntarnos: ¿cómo queremos que sea el futuro del turismo? Creemos que debe sumar a las personas y al planeta, apostando por la sostenibilidad, la digitalización, la internacionalización y la calidad como señas de identidad.

También te puede interesar