
¡Al día!

Entrevista a Marisol Nóvoa Rodríguez, presidenta de la Confederación Empresarial de Ourense
La provincia de Ourense alberga en San Cibrao das Viñas el polígono más grande de Galicia y en él está ubicado Tecnópole, con empresas punteras en tecnología e investigación. Ourense cuenta además con la comarca – Valdeorras – con mayor producción y exportación de pizarra a nivel mundial, un sector agroalimentario profesionalizado y muy diversificado, y cuatro de las cinco denominaciones de origen gallegas de vino son también ourensanas (Monterrei, Ribeiro, Ribeira Sacra y Valdeorras). A estos datos se suma la riqueza gastronómica, termal, paisajística e histórica, que coloca a este lugar en una posición privilegiada y más ahora con la entrada del AVE que acerca Galicia y Madrid en un trayecto de poco más de dos horas.
De la mano de Marisol Nóvoa, presidenta de la Confederación Empresarial de Ourense, analizamos los retos del tejido empresarial y el impacto de la iniciativa Conecta Ourense, un proyecto colaborativo entre la confederación y la Xunta de Galicia con el objetivo de convertir a la provincia en un polo dinámico en innovación, digitalización e internacionalización.
¿Cómo han sabido aprovechar las empresas las oportunidades y retos que trajo consigo la pandemia?
El periodo que supuso la pandemia obligó a muchas empresas a modernizarse, digitalizarse y reciclarse a marchas forzadas porque vino impuesto por las circunstancias tan especiales que vivimos. Este cambio de parámetros en todos los ámbitos y niveles de la vida, de la sociedad y la empresa, está suponiendo la puesta en marcha de otras muchas acciones de cara a cambiar el modelo productivo, económico y empresarial hacia estándares más sostenibles, ágiles, innovadores y eficaces. Las empresas han tomado buena nota de todo esto, y están dando pasos para adaptarse a un nuevo escenario que ya no podemos decir que es el futuro, porque está presente en nuestro día a día. Lo harán en más o menos tiempo, o con menor o mayor intensidad, porque va a depender de sus recursos o de su capacidad de adaptación, pero en todos los sectores se están incorporando medidas que no sólo son necesarias para adaptarse y sobrevivir en estos tiempos inciertos, sino también para afrontar este cambio de tendencias y de mercado. Las empresas están poniendo todo su esfuerzo en ser resilientes, una palabra tan en boga en estos tiempos porque mide esa capacidad que hay que tener para adaptarse y seguir adelante más fuertes ante nuevos retos.
¿Cómo está funcionando el programa Conecta Ourense?
Conecta Ourense actúa como un polo dinámico de innovación y digitalización empresarial, ofreciendo soporte y acompañamiento a las empresas en materia de innovación, crecimiento, economía circular - sostenibilidad, digitalización e internacionalización, y se materializa a través de puntos de información y asesoramiento ubicados en la zona noreste y sureste de la provincia de Ourense (Valdeorras e Verín, respectivamente). Desde estos puntos se acerca los servicios de la CEO a las empresas, garantizando un asesoramiento de cercanía; informando y trasladando al empresariado y emprendedores las posibilidades y medios que la Administración gallega pone a su servicio y les pueden resultar de utilidad, especialmente las líneas de apoyo e incentivos de Igape y la Agencia Gallega de Innovación; pero también otros apoyos que puedan ser de utilidad en el desarrollo del tejido empresarial en estas áreas de influencia.
Gracias a esta iniciativa se realizan además labores informativas y divulgativas, presta servicios de identificación y detección de empresas con potencial innovador, de crecimiento e internacionalización. También se ocupa de promover y fomentar actuaciones para dinamizar las empresas rurales, de manera que sean capaces de superar los retos a los que se enfrentan.
¿Qué resultados se han obtenido desde su puesta en marcha?
Desde el 15 de febrero hasta el 15 de noviembre, en esta primera fase, han participado un total de 361 empresas en la iniciativa Conecta Ourense. Con 111 de estas empresas se ha establecido un feedback para analizar sus necesidades y acompañarlas en la tramitación de ayudas vigentes o informarlas bajo demanda. En casi un centenar de ellas (93) se ha detectado potencial para poder seguir asistiéndolas en el logro de sus objetivos, y 76 empresas han sido consideradas con opciones para solicitar ayudas y por lo tanto apoyadas durante todo el proceso (diseño, redacción, presentación, ejecución y justificación).
Este asesoramiento y acompañamiento se ha materializado en la presentación de iniciativas a distintas ayudas del Igape, como proyectos de inversión empresarial, economía circular, a la digitalización de la industria 4.0, al equipamiento productivo, a Galicia Exporta Empresas y Exporta Digital; y en el caso de la Axencia Galega de Innovación, la intermediación para presentar solicitudes a DeseñaPeme, InnovaPeme, Bonos de Innovación e IFI Innova.
Además, desde Conecta Ourense se han llevado a cabo un total de 10 jornadas informativas sobre ayudas con técnicos de Igape y Gain y dos foros Think Tank.
¿Cuál es el papel que juegan las oficinas de Conecta Ourense para que las empresas crezcan en innovación, digitalización e internacionalización?
Uno fundamental porque sus técnicos detectan el potencial de las empresas, en especial del rural ourensano, y con esta información las asesoran y acompañan para que puedan aprovechar los apoyos vigentes y llevar a buen término estas solicitudes de financiación a través de ayudas que, precisamente, son las que facilitan estas transformaciones tan necesarias.
Además, se ocupan de difundir y hacer llegar los apoyos públicos al mayor número posible de empresas que los necesitan para que puedan llevar a cabo un proceso innovador y transformador al tiempo que consolidan su competitividad.
¿A qué atribuye el buen comportamiento de las exportaciones en la provincia de Ourense en el año 2022?
Desde la anterior crisis, a comienzos de la década pasada, las empresas ya supieron ver que, ante una contracción de la demanda nacional, había que potenciar la presencia en mercados internacionales y poco a poco fueron poniendo sus medios, esfuerzos y personal cualificado en esta tarea, profesionalizando sus departamentos de exportación. Sumado a eso, nuestra provincia exporta productos de una calidad excepcional de multitud de sectores, desde el agroalimentario al de la piedra natural, pasando por el textil o el tecnológico, productos y servicios que son muy bien valorados en países de todos los continentes.
Desde la CEO llevamos décadas impulsando y fomentando la ayuda a la internacionalización de nuestras empresas, a través primero de misiones comerciales inversas para mostrar todo el potencial de productos y productores y, últimamente, a raíz de la pandemia a través de misiones virtuales y programas de apoyo específico en marketplace como Ankorstore, facilitando la internacionalización y la digitalización de los canales de venta, para que las empresas se modernicen y abran nuevas vías de venta online, con una presencia optimizada en los marketplace como clave estratégica para conseguir una internacionalización basada en la rentabilidad, posicionamiento de marca y escalabilidad del negocio.
Este programa ha repercutido ya de forma positiva en las ventas internacionales sobre todo de pymes y micropymes que no disponían de la estructura para llevar a cabo esta tarea. Y nuestro trabajo como organización que persigue el desarrollo de la provincia a través de la ayuda al colectivo empresarial continuará en esta línea, apoyando en éste y otros aspectos el progreso del tejido productivo y empresarial ourensano.