Inicio
Actualidad

¡Al día!

14/02/2023

Entrevista a Amparo Alonso, catedrática de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidade da Coruña

Comparte este artículo

“La Agencia de Inteligencia Artificial contribuirá a atraer a empresas e investigadores, impulsando el desarrollo económico y la innovación tecnológica en Galicia”

La Agencia de Supervisión de la Inteligencia Artificial (Aesia) tendrá su sede en A Coruña, lo que prevé un impacto beneficioso no solo a nivel de oferta formativa y fomento de la investigación, sino también a nivel de dinamización empresarial y empleo. Analizamos el impacto de este hito y presente y futuro de la inteligencia artificial con Amparo Alonso, catedrática en la Universidad de A Coruña y coordinadora en el CITIC del grupo de investigación LIDIA, un laboratorio de I+D en este campo.

A Coruña ha sido escogida recientemente como sede de la Agencia Estatal de Supervisión de la Inteligencia Artificial (Aesia). ¿Qué implicará para Galicia este hito?

Es un gran logro para Galicia y A Coruña. Dado que será la primera de las agencias de supervisión europeas, nos da la oportunidad de poder ser pioneros en las ideas de implementación de la propuesta de reglamentación de la UE sobre inteligencia artificial ética, confiable y responsable.

Por otra parte, es un reconocimiento al trabajo que se ha hecho en Galicia en temas de inteligencia artificial (IA) y tecnología, y nos sitúa de forma relevante en el mapa de la IA española y europea. Podría contribuir a atraer a empresas e investigadores, impulsando el desarrollo económico y la innovación tecnológica en la comunidad autónoma, es una ventana de oportunidad que deberíamos aprovechar.

¿Cuáles considera que han sido las claves de la elección de A Coruña frente al resto de candidaturas españolas?

Es la suma de varios aspectos, unidos sin duda también a un apoyo sin fisuras de todas las instituciones: Xunta de Galicia, Ayuntamiento, Confederación de Empresarios, universidades y centros tecnológicos. Entre los aspectos clave destacaría la existencia de una comunidad científica y tecnológica fuerte y establecida en diversos campos especializados de la IA, junto con un ecosistema de empresas tecnológicas y emprendimiento importante, que realiza un uso medio de la tecnología de IA dos puntos por encima de la media nacional. En Galicia, también tienen sus sedes empresas que, aun no siendo tecnológicas, hacen un uso intensivo de la tecnología y que están situadas en la cabeza de la innovación a nivel nacional e incluso internacional. Son destacables también la existencia de una colaboración larga y fructífera en diversos aspectos tanto de la I+D+i como de la educación con las regiones vecinas y especialmente también con Portugal. Finalmente, la accesibilidad y conectividad de la ciudad, junto con las infraestructuras disponibles, tanto en la sede principal en el edificio A Terraza, como en la sede secundaria en la Ciudad de las TIC, también habrán jugado su papel.

La Universidade da Coruña (UDC) cuenta desde este este curso con el nuevo grado en inteligencia artificial. ¿Será AESIA un foco de atracción de talento, generación de empleo y dinamización empresarial?

Es posible y deseable que eso sea así, y de ahí la ilusión que ha despertado en los alumnos, las empresas y la sociedad gallega en general. La Aesia podría atraer a estudiantes y profesionales interesados en el campo, contribuir a captar empresas y organizaciones interesadas en la tecnología, dinamizando el desarrollo tecnológico de Galicia, y por lo tanto repercutiendo también positivamente en la atracción de talento y en la generación de empleo en nuestra Comunidad.

¿Cuáles son las prioridades científicas y líneas de investigación de la UDC en relación a la inteligencia artificial?

Una de las características de la UDC en este campo es que en su centro de investigación y transferencia, CITIC, alberga al grupo más numeroso de investigadores en IA en Galicia. Un grupo que además tiene la característica de trabajar en un abanico amplio de áreas de especialización de la IA, como pueden ser el aprendizaje automático, el procesamiento del lenguaje natural, la visión artificial, o el razonamiento automático, entre otros. También cuenta con grupos destacados en áreas como la robótica inteligente o la ciencia y la ingeniería de datos. Es destacable, asimismo, la multidisciplinaridad de algunos grupos de investigación, que incorporan psicólogos, lingüistas, sociólogos, profesionales del derecho, arquitectos, etc. que contribuyen a diferentes vertientes de la IA como la explicabilidad, la ética, la responsabilidad en la toma de decisiones, la sostenibilidad, o la llamada IA verde.

En estas áreas contamos con investigadores destacados a nivel nacional e internacional, que mantienen contacto estable de investigación con centros extranjeros de relevancia, permitiendo también un intercambio de conocimiento y experiencia muy valioso para la formación de los jóvenes investigadores.

¿Cuáles son las principales aplicaciones de la inteligencia artificial que ya son una realidad?

La IA ha avanzado considerablemente en los últimos años, y es difícil pensar en un área en la que no existan aplicaciones exitosas. Hay muchas tareas en las que usamos diariamente IA, como por ejemplo en la automatización de procesos que anteriormente requerían intervención humana (clasificación de correos electrónicos, programación de citas en diferentes servicios, detección de ataques en redes informáticas, mantenimiento predictivo de maquinaria en diversos campos, organización de experimentación científica en diferentes entornos como las ciencias de la vida, etc); el análisis de datos (algunos ejemplos son detección de fraude financiero, optimización energética, tendencias en redes sociales, detección de depresión y otras enfermedades en voz, imágenes y texto en redes y en historiales clínicos), sistemas de recomendación y marketing (en diferentes plataformas tipo Netflix, Spotify y en webs de prácticamente cualquier sector, donde la fusión entre el mundo físico y el virtual es cada vez mayor y la personalización a los usuarios crece), en videojuegos, robots inteligentes, asistentes virtuales, conducción cada vez más autónoma o chatbots como ChatGPT que cada vez son mejores a la hora de interaccionar con los humanos.

¿Cómo valora la presencia de la mujer en las carreras STEM y concretamente en el campo de la inteligencia artificial?

El porcentaje de mujeres que estudian Ingeniería Informática no ha dejado de descender desde su implantación en España, y en la actualidad roza el 13%, al igual que en otros países de nuestro entorno. Hay muchas situaciones que quizás están influyendo, como ciertas barreras educativas y culturales, o la falta de visualización del papel de la mujer en la disciplina, y eso se refleja también en la escasez de mujeres en puestos de responsabilidad en empresas e instituciones académicas. La desigualdad en el campo tiene un precio económico y social que debemos de tener en cuenta, y aunque es cierto que se realizan esfuerzos, aún queda mucho camino para lograr una disciplina más equitativa en género. Se necesitan cambios en el sistema educativo desde la etapa Infantil hasta la Universidad. En la UDC, por ejemplo, el porcentaje de alumnas en el grado de Ingeniería Informática está alrededor del 13%, pero los nuevos grados de Ciencia e Ingeniería de Datos y de Inteligencia Artificial presentan mejores cifras, alrededor del 34%.

También te puede interesar