Inicio
Actualidad

¡Al día!

02/03/2023

Entrevista a Luis Pérez Freire, director general de Gradiant

Comparte este artículo

Luis Pérez es ingeniero de Telecomunicación y doctor ingeniero en Telecomunicación por la Universidad de Vigo. En 2009 se incorpora a Gradiant para impulsar la creación y consolidación de una nueva área técnica en el campo del procesado y seguridad multimedia

Desde 2011 desempeñó el puesto de director técnico del Área de Información Multimodal hasta 2014, cuando es nombrado director de innovación del Centro. Desde 2015 es el director general de Gradiant, un agente de innovación digital de referencia en el Sistema Gallego de I+D+i

¿Cómo está posicionada Galicia en innovación e investigación?

Según estadísticas oficiales de la Unión Europea, como el Regional Innovation Scoreboard, somos una región clasificada como "innovador moderado", que en los últimos años ha mejorado sus indicadores en una proporción considerable. En algunos indicadores, como la proporción de población con educación universitaria, estamos muy por encima de la media europea. En co-publicaciones científicas internacionales o en las ratios de publicaciones científicas más citadas estamos en niveles comparables. Es en aspectos como el gasto en I+D empresarial o la innovación en producto donde tenemos mayor margen de mejora y donde hay que seguir enfocando los mayores esfuerzos.

¿Qué mimbres tenemos para ello?

Contamos con siete centros tecnológicos reconocidos por el Ministerio de Ciencia e Innovación, que han demostrado en las dos primeras ediciones del programa nacional Cervera un liderazgo muy importante en sus respectivas áreas tecnológicas de especialización, además de un historial muy relevante de captación de fondos europeos.

También es muy destacable el apoyo de la Administración para impulsar la I+D y la innovación empresarial. Galicia es una de las regiones europeas más avanzadas en la implementación de programas de compra pública de innovación.

En el ámbito empresarial la tendencia va hacia un mayor peso de la actividad innovadora. Contamos con algunos "campeones ocultos" que son referencia global en su sector gracias a su esfuerzo constante en I+D.

¿A qué retos tecnológicos se enfrentan las empresas?

La digitalización y la sostenibilidad. En Gradiant enfocamos nuestros esfuerzos en que las empresas aprovechen las ventajas de la digitalización para ser más competitivas y, aunque cada vez trabajamos con empresas de más sectores diferentes, nuestro cliente tipo siguen siendo las empresas TIC que quieren desarrollar nuevos productos y servicios innovadores. Más de un 70% de nuestros clientes son pymes.

¿Cómo ayuda Gradiant a alcanzar estos retos?

Aportamos un profundo conocimiento tecnológico en tres grandes áreas: conectividad, inteligencia y ciberseguridad. A menudo los desarrollos innovadores que ponemos en manos de las empresas se basan en tecnologías con un alto grado de madurez que llevamos años desarrollando internamente. También proporcionamos asesoramiento tecnológico especializado y las acompañamos en programas nacionales e internacionales de I+D que les permiten captar más recursos. En nuestro rol como centro tecnológico es esencial que nos posicionemos en tecnologías de vanguardia, como las cuánticas, para facilitar su absorción por parte de las empresas.

¿Qué oportunidades presentan la conectividad 5G, la inteligencia artificial o la ciberseguridad?

Creemos firmemente que la gran oportunidad para la industria TIC nacional está en el desarrollo de nuevos productos y servicios sobre las nuevas redes 5G, que den respuesta a las necesidades de las empresas del futuro.

En el ámbito de la inteligencia artificial es donde se aglutina actualmente la mayor demanda, derivada del interés en la optimización de procesos y en la necesidad de extraer todo el valor posible a los datos disponibles. Además, estamos trabajando ya en proyectos con empresas para aportar confiabilidad en el dato o garantías de privacidad, hacia una "IA confiable".

En cuanto a la ciberseguridad, no puede quedar de lado en ningún proyecto de digitalización. No solo se trata de detectar y responder a ciberataques, sino que tiene muchas otras dimensiones como, por ejemplo, la identidad digital o el desarrollo seguro de sistemas.

¿Qué resultados están dando el laboratorio de tecnología 5G y la puesta en marcha del centro de ciberseguridad Tegra, iniciativas que cuentan con la colaboración de la Xunta de Galicia?

El laboratorio 5G, creado en 2020, ya ha generado proyectos de I+D en colaboración con varias empresas y ha servido para captar nuevos proyectos propios con los que seguir profundizando en nuestra especialización. El objetivo a corto plazo es que el laboratorio siga creciendo en infraestructuras, incorporando capacidades en ciberseguridad o sensórica cuántica. Además, buscamos crecer de la mano de colaboradores como la Universidad de Vigo, con quien hemos firmado un acuerdo de cooperación para investigación conjunta en 5G.

En cuanto a Tegra, fue establecido en 2017 conjuntamente con Telefónica y desde entonces ha sido un referente en el desarrollo de productos y servicios innovadores en el ámbito de la seguridad de la información empresarial y la protección contra el fraude digital, abarcando tecnologías de identidad, análisis de datos y seguridad documental.

¿Qué papel juega Gradiant en el Polo Aeroespacial de Galicia, que ha impulsado la Administración autonómica de la mano de empresas tractoras y que contribuye a generar nuevas oportunidades en el ecosistema empresarial gallego y en los centros tecnológicos?

En Gradiant estamos orgullosos de participar en el Polo Aeroespacial desde sus inicios. Hemos sido contratistas de todos los grandes socios industriales que el Polo ha conseguido atraer hasta ahora, madurando con ellos tecnologías de conectividad e inteligencia artificial.

La primera fase del Polo ha contribuido a posicionar Galicia en el mapa de la innovación aeroespacial. Ahora esperamos que ayude a consolidar de forma determinante la cadena de valor gallega y posicionarnos claramente como un polo especializado en un ámbito industrial todavía incipiente, en la línea de los "innovation valleys" que promueve la nueva Agenda Europea de Innovación. Esto redundará en la atracción de inversiones, empleo tecnológico muy cualificado y generación de riqueza para Galicia.

También te puede interesar