Inicio
Actualidad

¡Al día!

15/03/2023

Entrevista a Iago Domínguez Álvarez, gerente del Clúster de la Función Logística de Galicia

Comparte este artículo

“El transporte del futuro es intermodal y Galicia tiene muchas oportunidades que ofrecer en ese campo”

El Clúster de la Función Logística de Galicia nació con la voluntad de impulsar el sector logístico gallego, aglutinando a las empresas del ramo. Entrevistamos a su gerente, Iago Domínguez, para abordar los retos y oportunidades que tiene Galicia para convertirse en un polo de referencia en este ámbito

¿Cómo es la cadena de valor del sector logístico en Galicia y a qué tipo de empresas aglutina el Clúster?

El sector logístico de Galicia comprende unas 12.000 empresas que dan empleo a cerca de 50.000 personas. Pero la cadena de valor va mucho más allá, porque si incluimos las actividades relacionadas con logística comprendidas dentro de otros sectores, estamos hablando del 12,54% del PIB gallego y el 14,45% del total de empleo en Galicia, lo que supone cerca de 160.000 puestos de trabajo. Por ello, en el Clúster tenemos tanto empresas de logística como empresas industriales y de distribución, autoridades portuarias y centros de conocimiento. Un conglomerado de cerca de 50 grupos empresariales de diferentes características que configuran una comunidad logística de búsqueda de sinergias muy interesante.

¿Cuáles son los principales retos a los que se enfrenta el sector logístico en Galicia?

El sector logístico está sufriendo muy directamente todas las incidencias en las cadenas de suministro mundiales, por lo que se está teniendo que adaptar muy rápido a grandes cambios y eso siempre es difícil. Con la vista puesta en el largo plazo, nuestros retos pasan por posicionar Galicia en el mapa logístico internacional, atrayendo nuevas empresas que exporten desde aquí y otras que nos usen como nodo logístico multimodal. Para eso tenemos que modernizarnos más y ser punta de lanza en innovación, integración de procesos y digitalización, al tiempo que seguimos desarrollando nuestras infraestructuras.

¿Qué fortalezas y oportunidades tiene el sector en nuestra Comunidad?

Somos un país tradicionalmente muy vinculado al mar. No sólo a la pesca, sino también al transporte marítimo. Tenemos que ser capaces de aprovechar nuestra posición central en el arco atlántico europeo, nuestra mayor proximidad a América y nuestra idoneidad para el cambio modal entre marítimo y terrestre. Eso ya lo estamos haciendo en sectores como la automoción, la piedra, el forestal, el textil o la alimentación, pero debemos seguir avanzando en estos y otros sectores.

Nuestra principal fortaleza es que tenemos las mejores empresas logísticas, que ya están prestando servicio en los mercados más exigentes con gran éxito y aún tenemos capacidad de crecer más.

¿Por qué el Corredor Atlántico es una infraestructura clave?

Sin duda, el transporte del futuro es intermodal: un transporte que aproveche el marítimo para largas distancias y se traslade a transporte terrestre en los tramos finales. Galicia tiene muchas oportunidades y mucho que ofrecer en ese campo. Y aquí el transporte ferroviario es fundamental para poder mover grandes cargas a largas distancias de una forma económica y sostenible ambientalmente, dos factores fundamentales en transporte.

El Clúster de la Función Logística de Galicia es una de las entidades que forma parte de la Alianza Industrial Gallega del Hidrógeno Verde. ¿Qué papel deben jugar las energías renovables y limpias en el transporte y la logística?

El transporte genera un importante volumen de emisiones a la atmósfera y por eso estamos trabajando desde todos los ámbitos por reducir su huella ambiental. No podemos perder de vista que, para la movilidad, la demanda de energía es muy elevada y está habiendo a nivel mundial, y especialmente en Europa, una apuesta muy importante por su descarbonización.

La Xunta cuenta con una línea de ayudas para impulsar la digitalización, la sostenibilidad y una función logística más avanzada. ¿Hacia dónde avanza la logística sostenible?

Claramente hacia la eficiencia energética; la agilidad en la gestión de la información y la racionalización del uso de los recursos humanos, aprovechando las máquinas para las gestiones más repetitivas y las personas para aquello a lo que no llegan las máquinas. Por eso, la robotización de procesos administrativos y operativos, la digitalización e integración de sistemas, la predictibilidad, la trazabilidad, geolocalización y sensorización de transportes… todo acompasado con un acceso en tiempo real al dato fiable e inmutable son cuestiones que ya forman parte de las necesidades del presente.

También te puede interesar