Inicio
Actualidad

¡Al día!

22/03/2023

Entrevista a Jorge Cebreiros, presidente de la Confederación Empresarial de Pontevedra

Comparte este artículo

“El Corredor Atlántico es una infraestructura irrenunciable”

¿Cuáles son las fortalezas y ventajas competitivas del tejido empresarial de Pontevedra?

Nuestra principal fortaleza es su capital humano en su conjunto y, por supuesto, nuestras organizaciones empresariales, incluida la Confederación Empresarial de Pontevedra (CEP). Somos una provincia cuyo sector privado se ha caracterizado por su empuje y dinamismo, por su capacidad de adaptación, por su afán internacionalizador e innovador… La proximidad con Portugal es un factor a nuestro favor, que genera una gran sinergia y complementariedad entre sectores productivos.

Tenemos la única Zona Franca del Noroeste peninsular, los tres puertos de interés general, así como centros tecnológicos punteros, y una estrecha colaboración con la Universidad de Vigo. El potencial de esta provincia se sustenta en la suma de todos estos factores.

¿Cómo impactarán los fondos Next Generation?

Hasta la fecha, la llegada de los fondos, sobre todo a autónomos y pymes ha sido decepcionante. Hasta 2025 queda margen para esa transferencia. En la CEP estamos convencidos de que su papel es crucial para que muchos proyectos viables obtengan la financiación que necesiten para consolidarse o mantenerse durante este 2023. En los últimos dos años el empresariado ha hecho frente y se ha sobrepuesto a muchas dificultades. En función de los sectores o del tamaño de las empresas, la recuperación ha sido desigual. Creemos que la mayoría de las pymes no han recuperado el nivel de actividad previo a la pandemia o a la guerra de Ucrania. Desde la confederación siempre defendemos que somos los principales generadores de empleo, riqueza y prosperidad. Esta es nuestra responsabilidad. Las administraciones públicas deben garantizar condiciones favorables al crecimiento y progreso. Y ahí es donde nace nuestra legítima demanda de obtener el reconocimiento, y, sobre todo, el apoyo necesario.

Galicia va a cerrar en 2022 uno de los ciclos de exportaciones mejores de su historia y Pontevedra es una de las provincias más exportadoras de España. ¿Cuáles son las claves de estas cifras?

Nuestros sectores estratégicos tradicionales y emergentes tienen un elevado nivel de internacionalización. En los últimos ejercicios, a pesar de los dos cisnes negros que supusieron primero la pandemia y el comienzo de la guerra de Ucrania después, hemos incrementado el valor de nuestras exportaciones y compensado la balanza comercial con menos importaciones.

Es indiscutible su peso económico en el conjunto de Galicia, hablamos de automoción y pesca, pero también de reparación y construcción naval, agroalimentario, piedra natural, forestal, turismo…

¿Cuáles son los retos de la industria del futuro?

El primer reto siempre es mantener el empleo. El empresariado tiene la obligación de ser ejemplar en su actividad, impulsando la igualdad de oportunidades y salarios, la responsabilidad social empresarial y la sostenibilidad, además de asumir el cambio de modelo energético.

Además del naval, la automoción y la pesca, ¿qué sectores emergentes son estratégicos en la provincia?

La industria del entretenimiento -la producción de contenidos audiovisuales- parece haber descubierto el potencial de Pontevedra como destino de grabaciones. También la industria aeronáutica y las energías renovables.

Por otro lado, aún hay margen para generar valor añadido en actividades tradicionales, como en el sector agroalimentario, la automoción o la construcción naval, donde somos punteros en muchos campos. Esta provincia es un magnífico polo de atracción para nuevos sectores.

¿Por qué el Corredor Atlántico es una infraestructura logística clave?

El desarrollo de esta infraestructura es irrenunciable por el potencial de su tejido productivo, población beneficiada, extensión territorial, situación geoestratégica, larga y sólida trayectoria de cooperación transfronteriza y de colaboración entre organizaciones empresariales afines, entre otros factores.

Todo el noroeste necesita imperativamente estar conectado con la Meseta y con Europa a través de alternativas que permitan superar los actuales modelos logísticos, tendiendo hacia la sostenibilidad y la eficiencia. En esto no vamos a transigir. El transporte de mercancías por ferrocarril y la intermodalidad son la base de la logística del futuro y Galicia no puede permitirse el lujo de continuar aislada.

Desde la CEP continuaremos reivindicando que se den los mismos recursos al Corredor Atlántico Ferroviario de mercancías que los que ha recibido el Corredor Mediterráneo. Cuando reclamábamos la inclusión de las CCAA del noroeste en su trazado, reunimos a quienes fueron capaces de entender que Galicia, Asturias y Castilla y León se jugaban su futuro económico y social en este proyecto. No cederemos. Ni retrocederemos. Por lo conseguido en el pasado, por la reivindicación presente y por la necesidad de garantizar un futuro próspero a las generaciones venideras.

Una de las principales demandas de la CEP es también la salida Sur. ¿Qué impacto tendría para el tejido empresarial de la provincia?

La salida Sur es una infraestructuras estratégica e irrenunciable para el crecimiento y el progreso socioeconómico no sólo de Pontevedra, sino de la propia Eurorregión Galicia-Norte de Portugal, por cuya frontera pasa el 85% de los intercambios comerciales entre España y Portugal.

La competitividad de nuestras empresas depende de ello. Como hemos apuntado siempre nuestra situación geoestratégica puede verse como una debilidad -porque somos una región periférica dentro de la Unión Europea-, pero también como una fortaleza -porque somos puerta de entrada y salida entre el continente europeo y otros continentes, como América o África-.

Es preciso alcanzar el máximo nivel de interconectividad posible, como bien puso de relieve el programa europeo CoLogistics, que lideró la CEP y en el que contamos con socios como la propia Xunta de Galicia, la Autoridad Portuaria de Vigo, la Asociaçao Empresarial de Portugal (AEP), el Puerto de Leixoes o la Cámara Municipal de Famalicao.

Afortunadamente tenemos de nuestra parte al Gobierno de Portugal, que es plenamente consciente de la importancia de este territorio en términos económicos y que empuja, desde hace varios años, en esa misma dirección: la del desarrollo de infraestructuras que agilicen y afiancen una interdependencia más que real de las empresas gallegas y el tejido productivo luso. El Gobierno de España debería reconsiderar su postura y coordinar sus esfuerzos con el portugués.

También te puede interesar