Inicio
Actualidad

¡Al día!

30/03/2023

Entrevista a Rocío Mosquera Álvarez, presidenta del Clúster Saúde de Galicia

Comparte este artículo

La Silver Economy ofrece un nuevo campo de oportunidades para Galicia”

Como región de referencia europea en innovación sanitaria para un envejecimiento activo y saludable, abordamos con Rocío Mosquera, presidenta del Clúster Saúde de Galicia (CSG), las oportunidades de la comunidad en el desarrollo de soluciones y testeo vinculadas a la salud, así como la fortaleza del sector biotecnológico gallego.

El envejecimiento activo y saludable es uno de los retos de la Estrategia de Especialización Inteligente (RIS3) de Galicia. ¿Cómo nos podemos posicionar en este campo?

La situación demográfica prevista para Europa en 2050 es ya un hecho en nuestra región con más del 25% de la población mayor de 65 años. Contamos con un ecosistema de entidades públicas y privadas trabajando en conjunto para aportar soluciones a las necesidades del sector sénior. Galicia ha sido reconocida como región de referencia en el envejecimiento activo y saludable por Europa con la máxima cualificación, por tanto, podemos decir que ya estamos posicionados y que disponemos de un contexto idóneo para pilotar soluciones locales, nacionales e internacionales.

¿Qué oportunidades implica para Galicia la Silver Economy?

Ofrece un nuevo campo de oportunidades no solo en el ámbito de la salud, sino también en otros sectores como el turístico, deporte, hábitat e incluso el financiero. Desde el CSG estamos involucrados en varios proyectos relacionados con este concepto: realizar un mapeo de los productos y servicios dirigidos al sector Silver a nivel europeo, desarrollar una guía para la adopción y escalado de soluciones tecnológicas o de base digital y creación de una red de Living Labs basada en un protocolo focalizado en el testeo de atención centrada en la persona junto a indicadores de bienestar.

Galicia ha sido pionera en la colaboración público-privada en innovación sanitaria. ¿Cuáles han sido las claves?

Han sido el desarrollo de una estrategia de implementación consensuada y compartida con los diferentes grupos de interés, junto con la implementación del proceso de compra pública innovadora en el sector sanitario, a través de dos proyectos europeos InnovaSaude y Hospital 2050. El clúster actúa de canal de comunicación entre los reguladores, la industria y los usuarios para poder comunicar las necesidades de estos últimos a los primeros.

El biotecnológico es un sector fundamental en el nuevo modelo económico. ¿Qué retos se plantea el CSG en este sentido?

Tal y como se ha descrito en la Estrategia de consolidación del sector biotecnológico de Galicia, en la cual participa activamente el clúster, los retos prioritarios se centran en las nuevas tecnologías para desarrollar la medicina 5P: Personalizada, Predictiva, Preventiva, Participativa y Poblacional.

La investigación y la innovación avanzan a velocidades sin precedente, sobre todo en las terapias avanzadas: génica, celular y tisular. La aparición de estos nuevos fármacos requiere la adaptación de nuestros sistemas sanitarios para hacerlos sostenibles y garantizar que todos los pacientes que se pueden beneficiar de ellos tengan acceso a los mismos.

En los últimos años han surgido nuevas empresas y entidades generadoras de conocimiento en torno a la innovación abierta para el descubrimiento de fármacos y producción de vacunas, exacerbado por la pandemia. Ello está generando la confianza de entidades inversoras a pesar de que los tiempos de investigación hasta llegar a los pacientes son siempre muy largos, una media de 10 años.

¿Cuál es el impacto de los Living Labs en la innovación sanitaria de Galicia?

Ofrecen un contexto de testeo y pilotaje real de vida en colaboración con el sistema sanitario y/o socio sanitario, siendo una oportunidad única de co-creación y de pruebas de concepto de alto valor añadido. Así se produce una valoración rápida pero rigurosa sobre las posibilidades de éxito de la innovación. La estandarización de protocolos, indicadores e informes permite la reproducibilidad de los resultados y su escalabilidad.

Lonza o Indukern están apostando por Galicia. ¿Qué condiciones ofrece nuestra Comunidad?

Ofrece facilidades para nuevas entidades y/o nuevas líneas estratégicas y cuenta con el apoyo de dos agencias de innovación (Agencia de Conocimiento en Salud y Agencia Gallega de Innovación) así como un completo mapa de ayudas de financiación. Además, el ecosistema de salud y académico gallego tiene una cantera de talento que podría ser de interés para el aumento de oportunidades del sector en la región.

¿Qué peso tiene la digitalización en la estrategia del CSG?

El CSG reconoce la importancia de la transformación digital en el cambio de paradigma tanto del sistema sanitario como del sector socio sanitario. Por ello apostó como socio fundador de DATAlife y lidera el nodo de salud y cuidados del Digital Innovation Hub (DIH) gallego, único reconocido por el Ministerio y con financiación europea. Además, desde el CSG participamos en proyectos europeos con un enfoque en el mapeo y testeo de soluciones tecnológicas. Una parte importante de nuestros asociados son compañías tecnológicas especializadas en el sector.

También te puede interesar