Inicio
Actualidad

¡Al día!

11/04/2023

Genética al servicio de la acuicultura

Comparte este artículo

La firma lucense Geneaqua ofrece sus servicios a las empresas acuícolas para facilitar una mejora de su producción de manera rentable y sostenible

Acuicultura y genética se dan la mano en Geneaqua (Genetic Technology for Aquaculture), una empresa lucense de base tecnológica surgida como spin off de la Universidad de Santiago de Compostela (USC). Su origen se encuentra en el grupo de investigación de la Facultad de Veterinaria Acuigen (Genética para la acuicultura y la conservación de recursos biológicos).

Fue en este grupo, dirigido por el catedrático de genética de la USC Paulino Martínez Portela, en el que Adrián Millán, gerente de Geneaqua, realizó su tesis doctoral tras licenciarse en Veterinaria, y a través del que entró en contacto con el estudio de la acuicultura y la genética de peces. Tras años de trabajo, en febrero de 2012 decidieron apostar de una nueva forma por la transferencia tecnológica y poner la investigación y el conocimiento acumulado en este ámbito al servicio del sector productor acuícola.

De este modo, Geneaqua nació con la misión de realizar una gestión directa y más comercial con las empresas, buscando atender de forma personalizada sus necesidades específicas. “Somos asesores en la toma de decisiones genéticas para la mejora en el ámbito de la acuicultura. Nuestro valor diferencial reside en la compresión de la problemática específica de cada cliente, ofreciendo soluciones que se adapten a su proceso productivo y a sus posibilidades, tanto técnicas como económicas”, explica Adrián Millán.

La genética aplicada a la acuicultura permite, entre otras muchas posibilidades, optimizar la producción de los cultivos acuáticos, seleccionar individuos que posean las mejores características en tasa de crecimiento o mejorar la resistencia a diferentes patógenos y enfermedades.

Servicios a medida

Rodaballo, lenguado, dorada, lubina, salmón o trucha arco iris son algunas de las principales especies que se cultivan en Europa en el ámbito de la acuicultura. El mercado de Geneaqua es global, ya que pueden trabajar con empresas de cualquier parte del mundo. Basta con que les envíen unas pequeñas muestras biológicas de los individuos a analizar, a partir de las cuales pueden extraer el ADN y analizar los marcadores moleculares específicos. Además de a empresas gallegas y del resto de España, a lo largo de su trayectoria han prestado sus servicios también fuera de nuestras fronteras, a países como Portugal, Grecia, Ecuador, Nicaragua, Túnez o Arabia Saudí.

En función de la casuística de cada empresa y sus necesidades, ofrecen diferentes servicios, entre ellos, el análisis genético del stock de individuos reproductores para evaluar su diversidad, estructura genética y familiar; la distribución de los individuos en tanques por mínimo parentesco y consanguinidad o el desarrollo de planes de mejora genética orientados, por ejemplo, a la mayor resistencia a enfermedades.

La acuicultura del futuro

Fishboost ha sido uno de los proyectos europeos que más ha marcado la trayectoria de la empresa. Su objetivo, desarrollado entre 2014 y 2019, fue la mejora de la eficiencia y la rentabilidad de la acuicultura europea mediante el impulso de la selección genética. En Geneaqua se centraron en el desarrollo genómico del rodaballo. Si antes analizaban de forma habitual 8 o 10 marcadores de cada pez, gracias a las nuevas técnicas de secuenciación masiva, ahora disponen de más de 25.000 marcadores moleculares, lo que permite diseñar planes específicos para abordar caracteres de respuesta más compleja que el crecimiento, como la resistencia a enfermedades o diferentes caracteres poligénicos.

“A través de este proyecto entramos en contacto con algunos de los mejores grupos de investigación acuícola europeos, aprendimos nuevas técnicas para generar recursos genómicos que hemos replicado en otras especies y que nos ha permitido un salto cualitativo para implementar la genómica, que se materializa en el desarrollo de un chip comercial que permite obtener datos de unos 5.000 marcadores con un solo análisis”, explica Adrián Millán.

Actualmente participan en AQUA-FAANG, un paso más hacia la acuicultura de precisión. Se trata de un proyecto de investigación sobre acuicultura financiado por la Unión Europea. Su objetivo es mejorar nuestra comprensión de la compleja base genética de diferentes caracteres biológicos en las seis especies de peces más importantes de la acuicultura europea.

También te puede interesar