
¡Al día!

Entrevista a David Barro, director de la Fundación Didac y asesor del Programa de Diseño para la Innovación y la Sostenibilidad 2024 - Diferenza de la Agencia Gallega de Innovación
Tomando el relevo de Italia y Francia, Galicia será la protagonista de la edición 2023 de la Porto Design Biennale, el mayor evento bienal de diseño de la Península Ibérica, que tendrá lugar en Portugal entre octubre y diciembre de 2023, en reconocimiento a la labor de impulso al diseño que está realizando la Xunta de Galicia a través de iniciativas como el Programa de Diseño para la Innovación y la Sostenibilidad 2024 - Diferenza y a la labor de la Fundación Artesanía de Galicia. La participación será coordinada por David Barro, asesor del programa Diferenza y director de la Fundación Didac, en calidad de comisario del país invitado.
¿Qué oportunidades implica para nuestra Comunidad haber sido escogida como invitada?
Cuando me pidieron ser el comisario del país invitado de la tercera edición de la Porto Design Biennale, la organización y yo propusimos que esta representación se centrara en Galicia porque es de vital importancia que Galicia y el norte de Portugal miren una para la otra como ya hicieron en el pasado, compartiendo actos comunes y aprovechando la excelencia de la Porto Design Biennale y el buen momento que está disfrutando el diseño gallego, con profesionales de reconocido prestigio fuera y dentro de sus fronteras. El hecho de que Galicia destaque en un evento internacional de estas características, con un reconocimiento externo que suele recaer en regiones como Cataluña, Euskadi o Valencia, hace de ésta una oportunidad histórica desde el punto de vista estratégico y puede ser un importante punto de inflexión.
¿Con qué fortalezas cuenta Galicia que han confluido en esta invitación?
En primer lugar, el talento de nuestros diseñadores y diseñadoras, que en los últimos años han disfrutado de una visibilidad que ahora está dando sus frutos. Pero esto no sería posible sin la complicidad y el esfuerzo de la Administración gallega con iniciativas de diseño como el Programa de Diseño para la Innovación y la Sostenibilidad – Diferenza, que tuve la oportunidad de acompañar activamente; la promoción de la artesanía gallega que se llevó a cabo en los últimos años; o el trabajo desarrollado por la Asociación Gallega de Diseño (DAG) e instituciones como la Fundación Didac. También es importante el trabajo de las escuelas de diseño, que forman y comunican. Por eso es una oportunidad y un hito para consolidar la alianza entre Galicia y el norte de Portugal desde el punto de vista estratégico y creativo y, seguro, será un primer paso para la puesta en marcha de muchas más iniciativas comunes en las que estamos trabajando.
"Galicia. Procesos y formas" es el nombre del proyecto que se promoverá en la bienal. Como comisario del mismo, ¿nos puede adelantar en qué va a consistir?
Es un proyecto que le toma el pulso al diseño presente en Galicia pero que también tiene vocación retrospectiva y prospectiva, reflejando a través de exposiciones, talleres, charlas y una publicación que será coeditada por la Porto Design Biennale y la editorial Experimenta, sobre los logros innovadores del diseño en Galicia en el pasado y los procesos de diseño que ayudan a construir el futuro.
Galicia. Procesos y formas traza un recorrido por el pasado, presente y futuro del diseño desde la perspectiva de Galicia, analizando, en el primer caso, los precedentes de una serie de empresas paradigmáticas en su apuesta por el diseño, mostrando ejemplos pioneros en el sector pesquero, en el turismo termal y en la comercialización del agua, en la industria farmacéutica, en la automoción, en la industria textil o en las telecomunicaciones, para detenerse en las iniciativas de Luís Seoane e Isaac Díaz Pardo con la creación del Laboratorio de Formas y la recuperación de Sargadelos como principal paradigma del diseño como motor de la innovación en Galicia. El relato continúa con algunos de los hitos del diseño en la apertura democrática, para centrarse en las dos últimas décadas, cuando la artesanía, el diseño y la innovación generan interesantes intersecciones que permiten valorar el trabajo manual desde una perspectiva actualizada, respetando y reinterpretando la tradición y abordando cuestiones ecológicas y otros problemas colectivos.
El tema escogido para esta edición ha sido el agua, muy ligada también a nuestra Comunidad en el diseño y en la industria. ¿Será protagonista también del proyecto?
En cierto modo podríamos decir que sí. En Galicia, la industria y el diseño llegaron del mar, y el futuro hay que pensarlo en relación al agua y al mar, ya que los océanos son el espejo de lo que sucede en el mundo y más aún si pensamos en la condición atlántica de Galicia y Portugal; de ahí que la relación con el agua y el mar sean el punto de partida y el punto final de la historia que queremos contar, así como de otros proyectos paralelos que estamos organizando.