Inicio
Actualidad

¡Al día!

18/07/2023

Avanzando en la fotónica avanzada para la industria alimentaria

Comparte este artículo

La Unidad Mixta de Investigación impulsada por Emenasa y Anfaco-Cecopesca y creada en 2016 con el apoyo de la Xunta de Galicia, contribuye a reforzar la competitividad de la industria alimentaria aplicando nuevas tecnologías al control de calidad

El Grupo Emenasa, experto en robótica industrial, y el centro tecnológico Anfaco-Cecopesca han culminado 7 años de investigación conjunta que ha dado lugar a un producto industrial innovador basado en fotónica, que viene a revolucionar la manera en la que la industria alimentaria efectúa los controles de calidad y seguridad. Con una aportación pública de 1,15 millones de euros y una inversión total de 3,8, el proyecto, denominado Future Food Factory, ha contado con el apoyo de la Xunta de Galicia en el marco del Programa Unidades Mixtas de Investigación.

La Comisión Europea ha seleccionado la fotónica avanzada como unas de las tecnologías claves para sectores como el de la industria alimentaria. La implementación de esta tecnología, además de revolucionar el control de calidad y seguridad de los alimentos durante los procesos de fabricación, permite automatizar los procesos de inspección, reducir las mermas de producto y las posibles incidencias. Además, gracias a la automatización de los procesos, se consigue una reducción de los costes de consumo de energía. Todos estos factores convierten esta tecnología en una palanca clave para el avance hacia la fabricación inteligente.

Concretamente, a través de esta Unidad Mixta, que ha contado con la colaboración de 14 empresas, se ha avanzado en el desarrollo de tecnologías con imagen hiperespectral, que permiten la determinación cualitativa y cuantitativa de la materia prima de forma rápida, en línea de proceso y en tiempo real, con un elevado grado de precisión y de forma no invasiva, operando con todas las exigencias de la industria manufacturera mar-alimentaria.

En concreto, se ha trabajado sobre diferentes casos de uso, como la cuantificación de, entre otros, humedad, grasas, proteína, sal o azúcares, así como control de textura, detección de cuerpos extraños, volumen de llenado, grado de cocción, etc. Igualmente, permite realizar clasificación de la materia prima por color, forma, tamaño…. Actualmente se dispone de aplicaciones para productos pesqueros, patatas, frutas, cereales, galletas, forraje e incluso, fuera del complejo alimentario, para madera.

Las Unidades Mixtas de Investigación son un instrumento de cooperación público-privada impulsado por la Xunta de Galicia para desarrollar conjuntamente actividades de I+D+i estratégicas y garantizar la transferencia de conocimiento al tejido industrial. En total, desde la puesta en marcha de este programa en 2014, la Xunta de Galicia ha apoyado 55 Unidades Mixtas de Investigación, con la participación de 39 empresas y 14 centros de conocimiento, y una inversión final movilizada de casi 155 millones de euros. 

También te puede interesar