
¡Al día!

Entrevista a Inmaculada Rodríguez, directora general de Unirisco
Vicepresidenta del Parlamento Gallego entre 2001 y 2005, Inmaculada Rodríguez posee una dilatada experiencia en liderazgo y estrategia de negocio en el sector industrial, farmacéutico, financiero, servicios, tecnológico y público. Desde finales de 2020 es la directora general de Unirisco, una sociedad de capital riesgo privada, impulsada por las universidades y principales empresas de Galicia, cuyo propósito de acelerar la transferencia de conocimiento a través del apoyo a la creación de spin-offs de base científica y tecnológica.
¿Cuál es la misión de Unirisco?
Nuestra misión es transformar el conocimiento generado en las universidades en proyectos empresariales exitosos a través de financiación y acompañamiento estratégico. Nosotros lo denominamos “empresarizar”. Hay muchas materias empresariales en las que brindar ese apoyo. Logramos que la ciencia y tecnología se conviertan en una fuente de ventaja competitiva para las empresas que vayan a ser sus clientes, incorporando estas soluciones a su negocio. Estamos seguros de que la creación de empresas tecnológicas y científicas es la manera de generar un gran impacto en la sociedad, en la creación de empleo tecnológico y en nuevas soluciones. Llevamos 22 años realizando este apoyo a los investigadores y somos un caso único en España, ya que, a parte de nuestra labor, nuestros socios son las tres universidades gallegas, Abanca, Hijos de Rivera, Inditex, Constructora San José, Santander, Gadisa, Pescamar, Consorcio Zona Franca de Vigo y R Cable. Un caso realmente excepcional de colaboración.
En la transferencia de conocimiento de la investigación al mercado, ¿cuál es el principal reto?
Que el conocimiento generado sea el necesario para satisfacer los desafíos de las empresas, que finalmente serán los clientes que “consuman” esa tecnología. Ese alineamiento es imprescindible. Nosotros, por nuestra parte, identificamos retos tecnológicos de nuestras empresas socias y los compartimos con las universidades para tratar de facilitar ese mayor conocimiento.
¿Cómo valora el ecosistema emprendedor gallego y el papel de las universidades en el fomento y apoyo a la creación de nuevas empresas?
En Galicia contamos con un ecosistema emprendedor muy activo y el papel de las universidades es fundamental. No olvidemos que la mejor ciencia y tecnología proviene de la investigación y esa es la principal materia prima de un proyecto novedoso y escalable. Es imposible que las empresas tengan el conocimiento y los recursos para la investigación, ya que cada día los temas son más complejos y especializados. La ciencia es la que da respuesta a la innovación necesaria para aumentar la competitividad empresarial. Contar con soluciones nuevas es lo que genera hoy empleo. Detrás de cada tecnología de uso diario, hay un desarrollo de I+D+i muy exigente y creo que no nos damos cuenta. Por ello, apoyar y animar a que las universidades creen empresas de alta tecnología es fundamental.
La Xunta de Galicia cuenta con la Agenda Financiera. ¿Cómo valora estas medidas para facilitar la financiación del tejido empresarial gallego e innovador?
Contar con 400 M € para reactivar y mejorar la competitividad empresarial es una muy buena medida, ya que incorporar las nuevas tecnologías lleva tiempo y recursos económicos. Innovar no es accesible a todas las empresas, ya que primero deben garantizar su operativa diaria, su pago de nóminas, impuestos… Y claro, innovar es algo más a medio plazo. Esta iniciativa brinda un colchón para poder coger ese impulso que transforme el tejido adaptándolo a los nuevo tiempos y requisitos de los mercados globales.
¿Qué ofrece la universidad al mundo empresarial y viceversa?
Las empresas ofrecen retos concretos que necesitan de soluciones y, a la vez, serán los clientes de estos “descubrimientos” que se desarrollan en la universidad. Las universidades ofrecen un talento enorme, equipos dedicados al desarrollo del conocimiento, en conexión con centros excelentes a nivel mundial, integrados en redes y que conocen lo último de lo último en cada área de la ciencia y la tecnología. En Galicia deberíamos estar muy orgullosos porque contamos con científicos excelentes y ese es el primer peldaño para desarrollar una ciencia y tecnología realmente disruptiva.
¿Cuántos proyectos han impulsado desde la creación de Unirisco?
Desde nuestra creación, 36 proyectos, de los cuales solo 6 cayeron por el camino. Algunos son casos de éxito muy conocidos, como Quescrem, Galchimia, Hifas da Terra, AMS Lab, Health in Code… Acumulamos más de 150 patentes impulsadas y la creación de más de 450 puestos de trabajo de alta cualificación.
¿Hacia dónde debe evolucionar la relación entre la universidad y la empresa?
La universidad debe tener más ganas de crear empresas para poder desarrollar al máximo las posibilidades de transferir su conocimiento, no quedarse como un caso único y excepcional. Debe impulsarse que los investigadores sean empresarios, que vean atractivo emprender, que cuenten con reconocimiento académico y social, que el económico vendrá seguro y no es malo. Emprender no es “pervertir la ciencia”, sino cumplir con la obligación de transmitir conocimiento a la sociedad.
La universidad debe conocer mejor los retos de las empresas y las empresas mejorar su conexión con la universidad para que realmente todos trabajemos para impulsar nuevos productos, servicios, mejoras, cada uno en el peldaño que le corresponda pero que no se pierda energía ni oportunidades. Yo creo que deben ir, empresa y universidad, a una mayor eficiencia en su relación porque no hay tiempo ni recursos que perder, hoy la competencia es global.