
¡Al día!

Entrevista a Carlos Fernández de la Peña, consejero delegado de Telespazio Ibérica
Telespazio Ibérica, empresa integrada en Leonardo & Thales Group y líder en soluciones de alta tecnología aplicadas a defensa, aeronáutica, seguridad, transporte y espacio, es uno de los nuevos socios estratégicos de la Xunta en el marco del Polo Aeroespacial de Galicia. Repasamos con su consejero delegado, Carlos Fernández de la Peñas, los objetivos y proyectos innovadores que se realizarán en el marco de esta colaboración.
Telespazio Ibérica es uno de los socios estratégicos de la Xunta en el marco del Polo Aeroespacial de Galicia. ¿En qué ejes estratégicos se materializa esta colaboración?
Esta colaboración se centra en cuatro ejes: un plan de desarrollo de pequeñas y medianas empresas, un plan de impulso del sector aeroespacial gallego, un plan de desarrollo de startups en BFAero, la aceleradora nacida al amparo del programa Civil UAVs Initiative, y la generación de empleo de calidad en torno a este proyecto.
La Xunta y las empresas que participamos en esta iniciativa queremos convertir a Galicia en el referente europeo en la industria de los drones. Estamos apostando por generar todo un ecosistema alrededor de este sector, de manera que cuando una empresa se interese por cualquier tema relacionado con drones venga hasta aquí para ponerlo en marcha. Esto supondrá un valor añadido, un refuerzo en la apuesta que Galicia está haciendo por el sector aeroespacial. Tener aquí a toda la cadena de valor con empresas de diferente tamaño participando en el proyecto es la mejor forma de asegurarse el éxito de la misma y de su continuidad en el tiempo.
Telespazio Ibérica está actuando como empresa tractora, dejando que el conocimiento y el producto se deposite en empresas gallegas. Además, hemos establecido una alianza estratégica con estas a través de la compra de sus servicios. Es importante señalar que ellas seguirán siendo propietarias de sus productos, con lo que podrán también venderlos libremente en el mercado. Nos hemos comprometido a la creación de 101 empleos de alta cualificación y a invertir el 75% de los fondos públicos (6,68 millones de euros) en la contratación de 6 empresas y 4 centros de conocimiento. En total, comprometemos 605.000 € de inversión en retornos indirectos, 1,59 millones de euros de reinversión y 242.000 euros en actividades de emprendimiento.
Este compromiso se extiende al establecimiento en Galicia, durante diez años, de un centro de excelencia en tecnologías geoespaciales, a colaborar con la Universidad de Vigo en la puesta en marcha de un máster dual y de un programa de becas, a invertir en la Business Factory Aero, a poner en marcha una cadena de integración de sistemas no tripulados y un laboratorio de ensayos en Rozas.
Uno de los objetivos de Telespazio en este proyecto es un desarrollo tecnológico basado en drones y vinculado a la protección de la biodiversidad. ¿En qué consiste y cuáles son sus objetivos?
La finalidad es monitorizar con drones la biodiversidad de Galicia para poder protegerla mejor. Los satélites nos dan buenas imágenes, pero si utilizamos drones, que vuelan más bajo, estas son más cercanas y definen mejor los elementos que queremos analizar.
Así podemos analizar y conocer la evolución de la línea de la costa, de los bosques o de cómo avanza la deforestación en algunas zonas, el riesgo de incendios, en qué situación se encuentran algunas infraestructuras como tuberías, oleoductos, líneas de electricidad, etc. Creamos un producto práctico con el que es más sencillo y útil trabajar.
Aunque antes de hacer todo esto estamos trabajando con los drones en tres líneas: dotarlos de comunicaciones permanentes, crear sistemas autónomos que permiten al dron identificar obstáculos para autónomamente esquivarlos y, por último, algoritmos de mejora del posicionamiento, relacionados con el procesado del GNSS de Galileo, para tener una posición más precisa y confiable.
Telespazio es líder en España en el campo de la geoinformación. ¿Qué ventajas aportan los drones a este campo y cómo pueden impactar en la mejora de los servicios públicos y de emergencias?
Los UAVs o drones forman parte de la estrategia de Telespazio Ibérica para fortalecer nuestra condición como líderes en geoinformación en España. Las imágenes que nos proporcionan los satélites son válidas y útiles para ciertos trabajos. No obstante, somos conscientes que las imágenes tienen una resolución limitada y que hay aplicaciones en las que esta no es suficiente. Aquí entran en juego los drones. Al volar más bajo te dan unas imágenes con una resolución incluso de milímetros. La suma de ambos nos permite dar a nuestros clientes una oferta más amplia y satisfacer sus necesidades.
Junto con la Universidad de Vigo, impulsan un máster dual pionero en España centrado en tecnología geoespacial. ¿Cuál es su objetivo?
Este máster dual en información geoespacial es una gran oportunidad para que los graduados procedentes de otras disciplinas se especialicen en estos conocimientos. Queremos que estas personas acaben trabajando con nosotros y darles aspectos que necesitamos y que no forman parte de sus disciplinas convirtiéndolos en perfectos candidatos para trabajar en Telespazio Ibérica.
El máster suma además una característica que aumenta su atractivo. Es una enseñanza dual, compagina los conocimientos teóricos con su necesaria aplicación práctica en el entorno laboral. Esta colaboración entre la Universidad de Vigo y nuestra empresa es la respuesta idónea para formar el personal altamente cualificado que muchas compañías tecnológicas estamos demandando y que tan complicado a veces nos resulta encontrar y posteriormente retener.
¿Cómo valora la apuesta por el sector aeroespacial impulsada por la Xunta de Galicia?
De una forma muy positiva. Es una apuesta que viene de lejos y que se consolida año a año gracias a la combinación de una política decidida de promoción de este sector, basada en la colaboración entre las diferentes administraciones y de estas con las empresas privadas.
Otro elemento que yo calificaría como fundamental es el mecanismo denominado compra pública innovadora, un instrumento muy pegado al mercado y a lo que este necesita. Es una herramienta para fomentar la innovación a través de la adquisición de soluciones innovadoras o de soluciones en fase de desarrollo a empresas, grupos y centros de investigación.
Con este mecanismo se está desarrollando en el Polo Aeroespacial en Galicia un verdadero ecosistema tecnológico y se está fortaleciendo el ecosistema local. De esta manera Galicia se consolida en los escenarios tecnológicos nacionales e internacionales.