
¡Al día!

Entrevista a Santiago Cabaleiro, director del Centro Tecnológico del Clúster Acuicultura – Cetga
El Centro Tecnológico del Clúster de la Acuicultura - Cetga, fundado en Ribeira en 2002, continúa consolidándose como una referencia a nivel mundial en el campo de la acuicultura innovadora y sostenible. Abordamos con su director, Santiago Cabaleiro, los retos y oportunidades a los que se enfrenta el sector.
¿Qué peso económico tiene Galicia en el sector global de la acuicultura y a qué tipo de empresas aglutina el clúster?
Galicia es la región Europea que más toneladas produce, destacando el mejillón y el rodaballo como las especies más relevantes de las criadas aquí. Contamos con empresas y asociaciones líderes en Europa en los campos de la producción y de la tecnología. Esto es algo que llevó mucho tiempo conseguir y también es difícil de mantener, ya que se necesitó de concursos de administraciones, de las universidades gallegas, organismos públicos de investigación, centros tecnológicos, además de empresas y asociaciones. Fue tan difícil crear este ecosistema que es muy necesario cuidarlo y mantenerlo porque la competencia es intensa y la única manera de liderar es ser capaces de investigar e innovar con la calidad de siempre, siguiendo las demandas de la sociedad.
La acuicultura es un sector declarado estratégico por la Unión Europea. ¿Cuáles son los principales retos a los que se enfrenta actualmente la acuicultura y qué oportunidades tiene nuestra Comunidad en este campo?
Europa importa de terceros países el 75% de los productos de origen marino que consume. Esta debilidad convierte a la acuicultura en una necesidad para mejorar la soberanía alimentaria y, a su vez, generar riqueza y aumentar el empleo en áreas deprimidas económica y demográficamente, donde suelen encontrarse los criaderos o instalaciones de cultivo.
La acuicultura se enfrenta a varios retos. Uno de ellos es la dificultad que hay para obtener nuevas licencias de cultivo. Las trabas administrativas y la burocracia son tan densas que en muchos casos hace imposible la obtención de estas nuevas licencias de cultivo, impidiendo así el crecimiento de la acuicultura. Otro de los retos es el social. En general, el público desconoce qué es la acuicultura y el significado que tiene para un territorio o país que este sea capaz de tener su propia producción acuícola. Es preciso acercar este sector a la sociedad y trasladarle la importancia que tiene para garantizar el consumo de alimentos procedentes del mar saludables y seguros.
Galicia es líder en producción acuícola y, a la vez, en investigación, es ahí donde nuestra comunidad se juega seguir siendo líder. Es imposible ser líder en cualquier área del conocimiento si no hay un sector fuerte al lado que dé sentido a todo el esfuerzo investigador.
¿Cómo valora la diversificación de la producción acuícola gallega en la actualidad?
Para valorar esta pregunta siempre hay que hacer un trabajo de estudio previo y ver qué hacen otras regiones o países. Galicia destaca dentro de la Unión Europea como una de las regiones en las que más especies de moluscos y peces se cultivan. Una de las últimas especies incorporadas al sector acuícola gallego fue el lenguado. Comenzó con una apuesta decidida por la inversión en I+D por parte de una empresa gallega hace más de veinte años a la que posteriormente se unió otra, consiguiendo a día de hoy ser las dos empresas líderes en Europa en la cría de esta especie.
¿En qué áreas de I+D+i está enfocado el trabajo del Cetga actualmente?
Nos dedicamos principalmente a la investigación en peces. Desde sus inicios, el Cetga se centró en la salud, la sostenibilidad y el bienestar de los peces. Estas líneas no variaron a lo largo de los años, aunque sí se adaptaron a los desafíos procedentes tanto de un entorno natural cambiante como de los cambios sociales relacionados con el medio ambiente y el bienestar.
Tanto para las empresas acuícolas como para el Cetga, nuestra estrategia de investigación es hacer cada día más esfuerzos en la sostenibilidad de la actividad acuícola, reduciendo la huella de carbono y ahondando en la economía circular. Además, potenciamos las líneas de investigación con las universidades gallegas para seguir mejorando el cuidado y el bienestar de los peces.
Uno de los recientes trabajos del Cetga está relacionado con la aplicación de la inteligencia artificial hacia una acuicultura 4.0. ¿En qué consiste?
Con este proyecto se pretende avanzar hacia una mejora de la productividad de una granja acuícola a través del análisis en tiempo real de los parámetros productivos que hacen que se reduzcan los riesgos y se mejoren los indicadores de producción, mediante la utilización de tecnologías integradas con algoritmos de machine learning y de inteligencia artificial que analicen los datos generados, tanto con sondas como con imágenes en tiempo real, logrando así que con su análisis se pueda actuar en los equipos de forma autónoma con el objetivo de ayudar en la gestión de la producción acuícola reduciendo los riesgos, mejorando la sostenibilidad y los indicadores de producción.
Con esta tecnología queremos lograr que la acuicultura gallega sea pionera una vez más, incorporando tecnologías que nos permitan seguir en la vanguardia del sector acuícola en Europa.