Inicio
Actualidad

¡Al día!

13/09/2023

Entrevista a Óscar de Miguel, Presidente de Startup Galicia

Comparte este artículo

“El formato de proyecto empresarial que representa la startup no es solamente una forma de hacer las cosas que está de moda”

Startup Galicia es una asociación sin ánimo de lucro creada para impulsar, dinamizar, unificar y mejorar el ecosistema emprendedor en Galicia. Sus principales objetivos son fomentar la conexión entre personas y proyectos, darles la visibilidad que precisan y aportar valor a través de networking y eventos de varios tipos.

¿Qué es StartUp Galicia y cuáles son sus objetivos?

Startup Galicia es una asociación con el objetivo de realizar un gran impacto en la comunidad a través de tres ejes fundamentales:

La conexión entre personas y proyectos para que desarrollen más actividades entre ellas y descubran las necesidades individuales y herramientas para hacerles frente.

La visibilidad entre las personas y las startups de lo que se hace en Galicia y de lo que hace Startup Galicia para impulsar todo esto. Queremos conseguir difusión en los medios de comunicación, crear vínculos con otros ecosistemas, etc.

El valor para las personas que son socias y para los partners que apoyan nuestra actividad.

¿Qué actividades realizan para dinamizar el ecosistema emprendedor gallego?

La aportación más importante la desarrollamos en la parte de la conexión y de la visibilidad, utilizando para esto la newsletter, que reciben cada lunes más de 1.200 personas, el chat Furancho, para que la gente pueda conectarse con otros emprendedores mediante canales temáticos y mensajes privados, y los eventos.

Organizamos tres tipos de eventos que permiten mostrar las actividades y proyectos existentes y también generar un espacio para que la gente comparta con otra gente en el entorno de una formación, unas charlas o directamente, porque sí. 

  • Las eSmorGas, que son reuniones en un bar simplemente para conocerse y compartir experiencias, ideas, retos, etc.
  • Los AMAs (del inglés, Ask me anything), charlas con ponentes de amplia trayectoria en emprendimiento, tecnología, etc. En las que son los asistentes los que eligen las preguntas.
  • Los Fiadeiros, formaciones que imparten personas con mucha experiencia en las que cuentan todos sus truquitos, aprendizajes propios, etc. En un entorno de mucha confianza, sin grabar y con pocos asistentes.

Anualmente promovemos la realización del NosDay, uno de los eventos más importantes sobre emprendimiento que se realiza en Galicia, con entre 150 y 200 asistentes, ponentes gallegos, españoles y extranjeros de referencia y un formato muy ‘riquiño’.

¿Cuáles son los principales retos a la hora de transformar la idea en proyecto empresarial?

  1. Montar un gran equipo, bien armado, complementario y con una capacidad de perseguir una visión, pero ser capaz de adaptarla a la realidad (lo que los anglosajones llaman ’coachability’).
  2. Obtener una ventaja competitiva que pueda acelerar el proyecto y hacer frente a los competidores.
  3. Tener la capacidad para equilibrar la innovación tecnológica, generar el producto y ligarlo con el mercado y las ventas, acercando el ‘Product Market Fit’.

Existen más dificultades que también juegan un papel fundamental, como las fuentes de financiación o la administración, pero ser fuerte en los tres puntos anteriores hace más abordables el resto de retos.

¿Qué ámbitos generan más vocaciones emprendedoras en la actualidad?

El ámbito tecnológico en cuanto a desarrollo de software, inteligencia artificial y big data genera mucha vocación al acelerar la creación de formas distintas de aportar valor, reduciendo recursos en procesos o permitiendo el desarrollo de actividades de una forma que hasta ahora no era posible.

Por otra parte, por nuestra trayectoria, ubicación y desarrollo previo, el campo y el mar ofrecen en Galicia muchas oportunidades, además de la biotecnología, con un recorrido muy fuerte que cada vez tiene más peso en la comunidad.

¿Cómo valoráis la nueva Agenda Startups Galicia puesta en marcha por la Xunta? ¿Por qué es tan importante favorecer el impulso de las startups para el tejido económico de la Comunidad?

La Agenda Startups Galicia contiene gran parte de las actividades que pueden generar crecimiento y reforzar la comunidad emprendedora y estaremos pendientes de su implementación para medir su impacto.

El formato de proyecto empresarial que representa la startup no es solamente una forma de hacer las cosas que está de moda, sino una forma muy interesante y potencialmente muy rentable para generar disrupción e innovación a mayor velocidad de la que pueden alcanzar las empresas tradicionales.

Una startup, además de generar un beneficio exponencial en relación con su coste, atrae talento, favorece la conexión, aumenta la visibilidad de nuestra región y aporta incontables ingresos indirectos. Galicia tiene universidades de prestigio en campos en los que desarrollar startups como la biotecnología, un fuerte tejido empresarial en cuanto a textil o automoción y mucho más talento del que parece. Tenemos buenos ingredientes para hacer un caldo, pero tenemos que cocerlo de forma idónea.

¿Cómo evolucionó la comunidad emprendedora desde la fundación de Startup Galicia y qué retos tiene la asociación para el futuro?

Startup Galicia nació en el 2015 para unir a las personas emprendedoras, dar soporte a esa comunidad creciente y demostrar que se podían hacer cosas en Galicia sin tener que ir a otros sitios. Ahora todo es distinto. La comunidad cambió mucho con la llegada de gente de fuera para trabajar en Galicia, la democratización del teletrabajo o la mayor densidad de personas involucradas.

Hay más espacios para interconectar a la comunidad y mucha más sensibilización por parte de la administración, con agencias involucradas, más inversión y movimientos estatales de relevancia como la Ley de Startups.

Queda mucho por hacer, sobre todo en cuanto a aumentar la densidad de la comunidad con el fomento de la cultura emprendedora, generar renovación en las nuevas generaciones, unificar el lenguaje y los incentivos entre actores como la universidad, la empresa y la administración y, en el caso de esta última, una evolución grande para facilitar más los procesos de emprendimiento.

El mayor reto no es solamente contar con apoyos económicos para desarrollar nuestras actividades, sino ir más allá, ser referencia de startups y personas emprendedoras, conectar comunidad, formación, empresa y administración y sumar cuantas más manos mejor para generar el mayor impacto posible.

También te puede interesar