Inicio
Actualidad

¡Al día!

14/09/2023

Inteligencia natural para la revalorización del purín

Comparte este artículo

La empresa Bioprana, con base en Nigrán (Pontevedra), trabaja con una formulación bacteriana para resolver los diversos retos a los que se enfrenta el sector primario a la hora de gestionar los subproductos orgánicos

El germen de Bioprana debemos buscarlo al otro lado del Atlántico, concretamente en Costa Rica. De allí es natural Carla Salazar, fundadora junto a su marido Fernando Rey, de origen gallego, de este proyecto enmarcado en el ámbito de la biotecnología verde. Conscientes de la problemática que supone para las granjas el purín y su gestión, pusieron en marcha una transferencia de conocimiento desde Latinoamérica, donde se cuenta con un elevado know how en este campo, hasta Galicia. “Decidimos venir a emprender aquí por muchas razones. Entre ellas, el peso del sector primario, la apuesta de los gobiernos europeos por el cuidado del medioambiente y la cercanía con los ganaderos y agricultores para testar nuestras biosoluciones”, explica Carla Salazar, actual project manager de la empresa.

Su activador Bioprana es un cóctel bacteriano muy eficiente que, aplicado sobre la materia orgánica, como el purín o el estiércol de las granjas de vacuno o leche, revierte el proceso de putrefacción para iniciar uno de “fermentación útil”. Como ellos mismos explican de forma divulgativa, “al final, de lo que se trata es de balancear y equilibrar la presencia de bacterias buenas y malas para obtener los resultados que buscamos”.

La lista de beneficios de su biosolución es numerosa: se minimizan o reducen los malos olores, se mejora la licuación del estiércol, evitando atascos en las fosas sépticas y optimizando su limpieza y gestión, y se reduce la presencia de patógenos. “Además, el año pasado, en colaboración con la Universidad de Stuttgart (Alemania), hicimos una medición de gases de efecto invernadero y comprobamos la efectividad de Bioprana en la reducción de emisiones de metano, óxido nitroso y amoniaco”, explica, por lo que contribuyen también a paliar los efectos del cambio climático.

Finalmente, cerrando la circularidad completa del producto, la otra gran baza de Bioprana es su contribución al reequilibrio del propio suelo. “Cuando ese purín enriquecido se usa como abono genera un impacto muy importante en el suelo, ya que ayuda a regenerarlo y a fortalecer su microbiota, siendo menos dependiente de pesticidas y fertilizantes químicos”, detalla. “Ahora que se habla tanto de la inteligencia artificial, nosotros reivindicamos la aplicación de la inteligencia natural que siempre ha existido para resolver esos cuellos de botella que existen ahora en la sociedad”, remarca Salazar.

La empresa cuenta con su propio laboratorio de I+D+i, creado en 2020. Además de en Galicia, cuentan con una amplia red de distribución en España para comercializar sus productos a granjas de leche, vacuno o porcino, que son su principal nicho de mercado. Aunque ya detectan ventanas de oportunidad en otros sectores. “Por ejemplo, tenemos un proyecto de investigación para poder tratar aguas residuales y contribuir a su circularidad para combatir situaciones de sequía y escasez de agua”, explican.

Apoyo de InnovaPeme

Bioprana ha sido una de las empresas beneficiarias del programa InnovaPeme, impulsado por la Xunta de Galicia a través de la Agencia Gallega de Innovación. “Con este apoyo realizamos un proyecto de investigación, que estamos casi terminando, del uso de los microorganismos en el purín y de cómo afecta eso al suelo, ya con mediciones específicas y muy dirigidas a la reducción de abonos minerales, que es un gran reto para el sector primario, no solo para el colectivo de los ganaderos sino para toda la agricultura en general”, cuenta.

Además, con la Universidad de Vigo, “realizamos un proyecto de metagenómica de esos suelos para saber identificar las bacterias que están presentes con nombres y apellidos”.

En el futuro más inmediato, Bioprana quiere poner a disposición de sus clientes (ganaderos, agricultores…) una app con la mayor cantidad de información posible para ayudarles a mejorar la gestión de sus granjas y aportarles el valor añadido que supone incorporar el concepto de sostenibilidad.

También te puede interesar