Inicio
Actualidad

¡Al día!

22/09/2023

Investigación al servicio del patrimonio histórico y cultural

Comparte este artículo

Parteluz Estudio es una empresa de conservación y restauración de bienes culturales que está especializada en pintura, escultura y arquitectura patrimonial. Su último proyecto busca desarrollar protocolos para eliminar permanentemente la colonización por plantas de bienes del patrimonio histórico-artístico

En Parteluz Estudio se hicieron una pregunta: ¿es posible eliminar las plantas que crecen y colonizan la piedra de los bienes culturales y evitar que vuelvan a enraizar de nuevo poco tiempo después?

Este es el punto de partida para el proyecto que se desarrolla en el Parque del Pasatiempo en Betanzos y para el cual incorporaron a Diana Pérez, estudiante de doctorado de Biología, a través del programa de Doctorado Industrial de la Xunta de Galicia.

Bajo el título “Desarrollo de protocolos de limpieza de la colonización biológica perdurable para su aplicación en bienes del Patrimonio Cultural”, el proyecto persigue combinar los conocimientos académicos con los prácticos del ámbito de la restauración para sentar las bases que permitan el desarrollo de protocolos de limpieza duradera de la colonización biológica. Para eso, están llevando a cabo experiencias de campo directamente sobre los bienes del Pasatiempo de Betanzos y pruebas de laboratorio, en colaboración con el Grupo de estudios medioambientales aplicados al patrimonio natural y cultural (GEMAP) de la Universidad de Santiago.

Parteluz Estudio, ubicada en Lugo y de la que es gerente Uxía Aguiar, historiadora de Arte y restauradora especializada en escultura, se encargó en los últimos años de la restauración de elementos arquitectónicos del Patrimonio Histórico Artístico Monumental Gallego y en todos ellos dedicó una parte importante de sus recursos a sanear la colonización biológica porque está presente de forma abundante en todas las superficies expuestas al aire libre.

A la finalización de este proyecto, dispondrán de una evaluación de los diferentes métodos de eliminación de la colonización biológica empleados en los trabajos de restauración del patrimonio de piedra sobre distintos organismos, materiales pétreos y condiciones ambientales, tanto en laboratorio como en exterior. Estarán en disposición de proponer protocolos para la eliminación permanente de la colonización biológica en el patrimonio histórico-artístico especialmente en zonas de climatología húmeda y tibia, como es el caso de Galicia.

Transferencia de conocimiento

La limpieza de los elementos de patrimonio cultural y artístico es la primera tarea que se realiza en la dinamización de los cascos históricos, permitiendo devolver el esplendor original al bien patrimonial para mayor disfrute de la ciudadanía.

El proyecto llevado a cabo en el marco del programa de Doctorado Industrial de la Xunta de Galicia supondrá un impacto en la comunidad científica internacional al no existir un estudio holístico previo de estas características y constituirá la primera propuesta de protocolos de eliminación perdurable de la colonización biológica en piedra.

Programa Doctorado Industrial

Diana Pérez es una de las doctorandas que participan en el programa de Doctorado Industrial de la Xunta de Galicia para apoyar la contratación de doctorandos por empresas gallegas para sus proyectos de investigación e innovación.

Está prevista próximamente la tercera edición del programa, dotado con 1,9 millones de euros, con la que se pretende apoyar la contratación de otros 15 estudiantes. La ayuda máxima anual para la empresa o centro tecnológica es de 36.000 euros, que se complementa con la ayuda destinada a la universidad para cubrir los gastos de desarrollo del proyecto y el coste de la matrícula en el programa de doctorado (hasta 10.000 euros más).

También te puede interesar