
¡Al día!

Entrevista a Andrés Fernández, CEO del Grupo Zendal
Zendal es un grupo biofarmacéutico gallego que aglutina ocho empresas enfocadas en la salud humana y animal, abarcando desde la investigación, desarrollo, fabricación y comercialización de vacunas, fármacos y probióticos.
Con más de 30 años de trayectoria, Zendal es una de las empresas gallegas de referencia internacional en el campo de la biotecnología. ¿Sobre qué pilares estratégicos se logró este posicionamiento en el mercado?
Desde sus inicios en 1993 los pilares del grupo Zendal son la apuesta por I+D+i al que destinamos un 11% de nuestro presupuesto anual, la tecnología y capacidad productiva biofarmacéutica que hemos ido ampliando y sofisticando a lo largo de nuestra trayectoria, la internacionalización de nuestra actividad y muy importante contar con un equipo cualificado con profundo conocimiento técnico.
Apuestan por el concepto de “one health” en el que salud humana y animal son interdependientes. ¿En qué se materializa esta filosofía en su estrategia científica y empresarial?
Cuando hablamos de One Health hablamos de una visión holística de la salud que debe considerar todos los elementos responsables de las patologías: salud humana y animal, ecosistemas, ambiental, así como los factores sociales, culturales y económicos. En este sentido, es la prevención de enfermedades por medio de vacunas y biológicos clave para mantener el equilibrio tanto en la salud humana y animal, la sostenibilidad del sistema sanitario y la rentabilidad de las explotaciones ganaderas. Aunque nuestros inicios eran de salud animal, con el proyecto de la vacuna de la tuberculosis, MTBVAC, nos adentramos en el campo de salud humana en 2008 debido a nuestro liderazgo en micobacterias. Por otro lado, tenemos amplia experiencia y conocimiento en vacunas para enfermedades zoonóticas, infecciosas, bacterianas y víricas.
En Zendal trabajamos en afrontar los grandes desafíos de la salud global, como hemos vivido con la reciente pandemia del covid-19 en la que decidimos colaborar de forma activa por medio de nuestra capacidad técnica y productiva biotecnológica.
Como dice, los proyectos relacionados con el covid-19 fueron clave en los últimos años de la compañía. ¿Cuáles son actualmente los proyectos de I+D prioritarios de Zendal?
Zendal tiene como uno de los proyectos estrella la vacuna contra la tuberculosis, MTBVAC, actualmente en fase 3 de ensayos clínicos en bebés y que puede jugar un papel relevante en la futura erradicación de la tuberculosis en el marco de la meta 3.3 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
En paralelo, en Zendal estamos trabajando en varios desarrollos de vacunas, tanto de salud humana como de salud animal, productos farmacológicos y novedosos probióticos para diferentes patologías.
Por otro lado, trabajamos en otros proyectos con terceras compañías a nivel internacional para diferentes vacunas y zoonosis. También estamos acometiendo una nueva fase de nuestro plan estratégico tras un período intenso de compras y crecimiento con varias plantas biofarmacéuticas de salud humana y animal a lo largo de España y norte de Portugal, que nos posiciona como un grupo con capacidad productiva a gran escala de vacunas.
¿Cómo valora la situación actual del ecosistema biotecnológico gallego y cuál cree que es su capacidad transformadora sobre la economía y la sociedad?
La pandemia ha puesto en valor a la industria biotecnológica, pero Galicia ya era un polo relevante en España. La capacidad transformadora del sector biofarmacéutico se caracteriza por su alta capacidad para generar nuevas oportunidades de crecimiento económico y conocimiento, creando un empleo de alta calidad a la vez que protege, cuida y alarga la vida de las personas y animales.
¿Qué papel tractor juegan las compañías consolidadas como Zendal frente a las de nueva creación en este ecosistema?
No hay que olvidar que los avances en el bienestar social están, en su mayoría, respaldados por extraordinarios desarrollos científicos y tecnológicos, cuya única razón de ser es la constante búsqueda de mejores estándares de vida. En ello radica el poder transformador de la innovación en la salud. Y Zendal quiere ser un actor relevante en el campo de la salud global. Por una parte, empresas como Zendal ejercemos ese efecto tractor para atraer proyectos de innovación, empresas y tecnología, generar empleo de calidad, favorecer el crecimiento regional y enriquecer el conocimiento y, por otra parte, también es nuestra labor participar de forma activa y tener voz en este ecosistema.
Desde 2019 convocan los International Zendal Awards a la investigación biotecnológica, la transferencia de conocimiento y la innovación social. ¿Cuál es el objetivo de esta convocatoria?
Los premios Zendal nacen para poner en valor la ciencia y el ecosistema en su conjunto. Para dar visibilidad a la innovación y sus actores, los científicos, tanto consolidados como nóveles. Con los premios Zendal queremos poner en valor la parte humana y el sacrificio personal que hay detrás de las carreras científicas en pro de la salud y el avance.
Cada año por medio de un comité científico externo los Internacional Zendal Awards eligen dos proyectos ganadores por su contribución al campo de la salud humana y animal dotados con 40.000 y 25.000 euros, respectivamente.