Inicio
Actualidad

¡Al día!

10/10/2023

Una biorrefinería de insectos con sello gallego

Comparte este artículo

En su explotación de Ponteareas no hay vacas, ovejas ni cerdos, sino insectos. Galinsect es un proyecto nacido al amparo de la Business Factory Food con el objetivo de ofrecer al mercado una fuente de proteínas alternativa y sostenible

Impulsada por cinco vigueses, Galinsect es una iniciativa centrada en la cría y comercialización de insectos para proporcionar una fuente de alimentación rica en proteína, natural y de alta calidad. El proyecto surgió al amparo de la II edición de la Business Factory Food, la aceleradora del sector alimentario impulsada por la Xunta y dinamizada por el Clúster Alimentario de Galicia. “De cara a dicha convocatoria, evaluamos distintos tipos de proyectos con foco en la sostenibilidad, la economía circular y la valorización del sector primario gallego. De ese análisis detectamos que lo que podía tener un mayor potencial como negocio era la ganadería de insectos”, explica Rubén Recamán, CEO de la empresa y uno de sus cofundadores.

En su granja ubicada en Cristiñade (Ponteareas) encontramos el insecto tenebrio molitor, comúnmente conocido como gusano de la harina. “Es interesante sobre todo por su perfil nutricional, ya que tiene un alto contenido de proteínas de alta calidad, de grasas saludables y también de quitina, que es un polímero con muchas aplicaciones a nivel industrial. También ofrece una gran escalabilidad para producciones muy elevadas”, explica Recamán.

En Galinsect se encargan de todo su ciclo de vida, que pasa por diferentes fases: huevo, microlarva, larva adulta, crisálida y finalmente, el imago o escarabajo. Lo que se comercializa es concretamente la larva. “Los escarabajos funcionan como reproductores. El 90% de las larvas sale a la venta y se reserva un 10% para los trabajos de mantenimiento de la colonia”, detalla. Como fuente de proteína en el mercado, es especialmente relevante para sectores como la ganadería, la acuicultura o el petfood, un campo emergente y de crecimiento exponencial.

Reconocen que su paso por la Business Factory Food ha sido crucial para que el proyecto viese la luz. “Poder entrar, participar del programa de tutorización y mentorización con empresas punteras y de sectores en los que nosotros queríamos desarrollarnos, como Nueva Pescanova, Viña Costeira y Corporación Laber, nos abrió muchísimo nuestro ámbito de conocimiento”, explica, acelerando además lo que, de otro modo, “nos hubiese llevado 3 o 4 años de trabajo”. La financiación del programa también fue determinante, ya que les permitió, entre otras cosas, realizar las obras para acondicionar las instalaciones (una granja avícola en desuso de la familia de uno de los socios) y comenzar con los trabajos de producción.

Bioproinsect, un proyecto orientado a la máxima circularidad

Desde su constitución oficial en 2020, Galinsect ha evolucionado y diversificado su modelo de negocio hacia el campo de la biotecnología, liderando el proyecto piloto Bioproinsect, en colaboración con la Universidad de Vigo y con el apoyo de la Consellería de Medio Rural de la Xunta de Galicia.

El objetivo es crear una biorrefinería de insectos y escalarla industrialmente. En primer lugar, revalorizan residuos y subproductos vegetales como alimento para sus insectos. El siguiente paso es bioprocesarlos. Para ello, han desarrollado una tecnología gracias a la cual “somos capaces de extraer productos de alto valor añadido, como son las proteínas hidrolizadas, ácidos grasos (omega 3, omega 6, ácido oleico y linoleico…) o quitina, con un alto valor de mercado para la industria alimentaria, cosmética, farmacéutica, etc.”. Además, el propio subproducto que genera el insecto, que es el estiércol, tiene un gran uso como abono fertilizante, cerrando así su circularidad completa.

De este modo, Galinsect, que próximamente lanzará su primera ronda de financiación, busca modernizar y diversificar el sector primario mediante el empleo de la biotecnología para el bioprocesado de insectos, en concordancia con la Estrategia de Especialización Inteligente (RIS3 de Galicia).

También te puede interesar